1. La sociedad en el Neolítico
Hasta ahora habíamos visto sociedades con estas características:
-Se ocupan cuevas en la mayoría de los casos, o si no hay cuevas, se montan estructuras al aire libre.
-El régimen de estancia es temporal, esos hábitats del paleolítico y epipaleolítico están sometidos a un régimen seminómada.
-Después, cuando se amplía el número de recursos, había excepciones donde no se tenían que mover del sitio (el ejemplo es Lepenski Vir), y con el neolítico se potencia el sedentarismo.
La estructura social en el neolítico se puede percibir indirectamente a través de las estructuras de sus viviendas y la configuración del asentamiento (como es obvio, no hay escritos que nos digan como se organizaban). Ejemplo: por el tamaño de la casa y sus riquezas podemos hacer implicaciones sociales directas, un ejemplo actual es que si vemos un palacio sabremos que vive una gente privilegiada, o si vemos una chabola, sabemos que no son ricos. Así pues, con la vivienda nos podemos aproximar a la estructura social.
1.1 Las estructuras de hábitat como reflejo de la sociedad neolítica:
Las estructuras de hábitat sin duda tienen connotaciones en aspectos sociales: la forma de la estructura, el tamaño de la estructura, el número de estructuras, su organización interna y su distribución en el espacio.
FORMA DE LAS VIVIENDAS: en este apartado vamos a referimos a la mayoría, ya que siempre hay estructuras que se salen de la norma, y que son excepciones. Las hay de dos tipos:
- Circulares (sin esquinas): las cabañas de cazadores recolectores, en su mayoría, son circulares. Esto se debe, a que una cabaña de planta circular, es una cabaña que se monta fácilmente, emplea materiales poco pesados (orgánicos) que se degradan fácilmente, que se pueden transportar... etc. En resumen, la forma circular se asimila a una casa de quita y pon, para trasladarse de un sitio a otro (teepee indio).
- Con esquinas: cuadrangulares, poligonales, romboidales...etc. La casa con ángulo, tiene zócalos de piedra, paredes pesadas y verticales, postes que se hincan profundamente, que sujetan estructuras transversales que hay que acoplar, consolidar... etc. Arqueológicamente esas estructuras se ven mucho mejor acabadas por dentro que por fuera (se pasa más tiempo en esas cabañas). Se tiende a la consolidación y mayor complejidad de las rectangulares (aunque que haya casas con esquinas, no quiere decir que desaparezcan las circulares.
AGRUPACIONES DE ESTRUCTURAS: a la hora de distribuir, por ejemplo, las cabañas en el espacio, esto siempre tiene implicaciones sociales. A veces, solo tenemos una estructura de hábitat (por ejemplo, una sola cabaña grande), y esto es sintomático o muy frecuente en cazadores recolectores, ejemplo de ello eran los yacimientos de Terra Amata, L´Azaret....etc. Pero lo normal en el Neolítico son yacimientos con una agrupación de estructuras de hábitat, es decir, que estamos ante una aldea, con las siguientes características:
- No hay síntomas de urbanismo, la distribución de las estructuras es anárquica (en su mayoría).
- Suelen tener una empalizada, un recinto...etc., que delimita a las estructuras como las cabañas.
- Pueden estar formadas por cabañas circulares o rectangulares. Las circulares, aunque más antiguas como ya hemos visto, en el Neolítico van a utilizar mejores materiales que en épocas pasadas, y a construirse a base de zócalos de piedra que le da mayor solidez. Las aldeas de casas rectangulares se van a poner de “moda” en el Neolítico.
TAMAÑO DE LAS ESTRUCTURAS: puede tener también implicaciones sociales. El tamaño de las estructuras puede ser indicativo del tamaño del grupo que vive en esa estructura en concreto.
- La mayoría de esas estructuras son unifamilares, dan cobijo a un núcleo familiar. Si vemos 5 cabañas medianas, podríamos decir que vivieron 5 familias (independientes unas de otras), pero también podría ser una sola familia extensa dividido en 5 familias nucleares. Esto no se puede saber.
- Hay estructuras de gran tamaño, que por comparación etnológica vemos que son sitios de reunión, donde se hacen actividades comunales (ritos, fiestas...). Esta misma estructura puede aparecer compartimentada, entonces en este caso sería una estructura de habitación y no un espacio común.
- En el Neolítico la mayoría de las estructuras de hábitat son medianas pero aparecen estructuras grandes.
TAMAÑO DE LAS ALDEAS: el tamaño de la aldea significaría la cantidad de población general que vive ahí. Si es muy grande, es que había mucha gente, y la estructura social sería más compleja, ya que la convivencia entre muchas personas es más difícil.
Grupos de personas en torno a 100 personas formarían bandas, más de 100 personas se consideraría macrobandas, por encima de esto último estaría la tribu, encima de la tribu estarían los reinos, y encima de esto ya los estados.
1.2 Las formas de organizarse socialmente en el Neolítico:
Los animales tienen normas de comportamiento instintivas (no leyes) y que tienen como finalidad aliviar las tensiones -pugna por comida, hembras...- que puedan surgir dentro del grupo (el despioje es un comportamiento instintivo para establecer lazos de amistad y rebajar tensiones).
Los humanos también creamos tensiones, que hay que regularlas, y en ese momento es cuando cobran sentido las reglas y normas de comportamiento. Nuestra conducta está organizada por leyes. Entre los humanos hay dos formas de organizarse para vivir en sociedad:
A) MEDIANTE EL PARENTESCO:
Nosotros estamos acostumbrados a vivir en una sociedad de libre asociación, pero en la prehistoria no funcionaba así. Hoy en día hay normas comunales -leyes- que son comunes para todas las personas de un mismo grupo (un estado, por ejemplo), y que son independientes de la sangre. Sin embargo, en la Prehistoria la estructura social estaba regida por relaciones de parentesco tanto en los grupos de cazadores-recolectores como en los productores.
Las normas sociales actuales no emanan de las relaciones sanguíneas, pero en la prehistoria sí se rigen por la ley de parentesco (no será hasta el periodo histórico que haya una normativa que vaya a tener otra base diferente de la genética).
Cuando las normas sociales se van complicando, se van diluyendo los lazos familiares para incrementar otro tipo de relaciones.
La filiación son una serie de normas que hay que tener para poder ser parte del grupo, y en el caso de la prehistoria eran de parentesco.
¿Hay alguna forma de crear parentesco entre dos unidades biológicamente distintas? el matrimonio.
El matrimonio es una cuestión de intereses, que iba destinado a la preservación del grupo y era una cuestión familiar porque es la manera de saber la paternidad y asegurar la educación y pervivencia de las siguientes generaciones.
En todas las sociedades hay unas normas que regulan las normas de emparejamiento, no solo por el deleite sexual sino de cara a la sociedad. La institución del matrimonio tiene el fin de proporcionar el cuidado y la educación de los hijos, con el objetivo de que lleguen a ser adultos.
El hombre ha de tener en cuenta su aspecto social que ha de tender a la conservación del grupo. Cada sociedad ha de establecer una estrategia de reproducción cuyo cumplimiento recae en el matrimonio, que ha de tomar conciencia de la permanencia y continuidad de su sociedad, así como de los valores del grupo, que tiene que reproducirse. Para ello se requiere una serie de normas que van a ser más o menos universales (aunque, según las sociedades, podemos encontrar una serie de formas diferentes de familia):
- La monogamia: Es cuando la pareja está formada solo por un hombre y una mujer. Una cuestión aparte será si esta es para siempre o no.
- La poligamia: En este sentido podemos encontrar dos tipos distintos, la poliandria (una mujer con varios hombres), y la poliginia, un hombre con varias mujeres. La elección del tipo de familia es una medida de protección social, que se adapta según las necesidades de esta. El matrimonio por tanto es una medida para afianzar las estructuras familiares.
- Rechazo al incesto: es una norma que parece estar censurada por casi todas las sociedades, siendo una tabú para todas las culturas en general. Prohibir el incesto podría ser, por un lado, para conseguir lazos de cooperación entre dos grupos y, por el otro, para aliviar las tensiones internas del grupo, además de que todas las sociedades eran completamente conscientes de que el incesto a la larga llevaba una degradación genética incompatible con la vida de la especie.
Otra norma de parentesco que hay que explicar en el Neolítico es la filiación. ¿Qué es la filiación? son las normas de la descendencia o cómo está relacionado un individuo con el grupo al que pertenece. La filiación de un individuo puede ser de varias formas:
- Cognaticia: Un individuo es de un padre y de una madre y se va a encontrar dentro de dos familias, una por parte de cada progenitor.
- Unilineal: Se da cuando el individuo pasa a formar parte de la familia de uno de los progenitores solamente, ya sea de la del padre o la de la madre. Este será el sistema más común en la prehistoria. Dentro de la unilineidad, la filiación puede ser patrilineal (cuando el nuevo individuo nacido pasa a formar parte de la familia paterna) o matrilineal, cuando el nacido forma parte de la familia materna.
Por último decir que la familia no tenemos que entenderla como hoy en día, ya que hay dos tipos básicos de familia: la nuclear, compuesta por una unidad familiar integrada por unos progenitores y su prole; y la familia extensa, compuesta por hermanos, las esposas de estos, los hijos, las generaciones anteriores como abuelos, tíos, etc. Es decir, la familia extensa estará compuesta por varias familias nucleares. En la prehistoria la familia extensa tiene muchísimo más peso que en la actualidad.
B) MEDIANTE LIBRE ASOCIACIÓN;
Este tipo de asociación no tiene que ver con la sangre. Se aceptan normas convenidas (o no convenidas para algunos) de una organización estatal superior, que es el que impone las leyes. Así nos organizamos nosotros, es propio de las organizaciones estatales y sociedades civilizadas.
-Los lazos de parentesco siguen estando ahí, una cosa no excluye a la otra.
-El estado regula todo: seguridad, religión, urbanismo, relaciones personales... Esto exige escritura, documentar todo, regular, apuntar beneficios, etc.
En estos tipos de asociación se trata de reducir las normas de parentesco y lazos de sangre, que quedan relegadas a un tercer plano.
1.3 Tipos de organizaciones sociales:
A través de la filiación y afinidad, se constituye la familia (unidad básica), que puede ser nuclear (pareja e hijos) o extensa (también hermanos, cuñadas, sobrinos, nietos...). Normalmente las familias, nucleares o extensas, constituyen unidades de convivencia mayor, que la familia, como son los clanes o linajes. En el neolítico la sociedad será clánica o de linaje.
La forma de enfrentarse al medio define y clasifica a las sociedades.
Se establecen cuatro niveles o estadios en la clasificación de las sociedades. Políticamente cada grupo social constituye una unidad socio-política que será más o menos complicadas. Estas podemos dividirlas en:
- Las bandas: son típicas de los cazadores-recolectores. Tienen un número reducido de componentes. Son grupos abiertos locales y no territoriales, exógamos, de filiación patri o matrilocal y nómadas. Este tipo de sociedad suele ser igualitaria.
- Los clanes y los linajes: a veces varios grupos de familias forma un clan o un linaje. Esto forman parte de un mismo grupo social. Esta, por tanto, una estructura social y tiene una serie de normas, incluyendo también a los antepasados muertos. El clan y el linaje son conceptos muy parecidos. Ambas reconocen un antepasado común como origen del grupo, pero mientras que en el linaje este es real y no se remite a más de la 4 o 5 generaciones, en el clan puede ser un personaje mitológico que se remonta a los tiempos remotos. Este antepasado, en muchos casos, suele estar asociado a un animal. Todos los miembros de un clan o linaje tienen los mismos ritos y costumbres.
- Las tribus: son organizaciones sociales propias de las sociedades productoras del Neolítico. Son estructuras más complejas que la banda. Esta está compuesta por linajes y clanes. Cada uno de los clanes que componen una tribu funcionará de manera autónoma y no necesitan a otro para sobrevivir, pero cuando la situación lo requiere se unen y vuelven a separarse cuando se termina el “peligro”. La tribu tiene un territorio que fijo que trata de controlar. La identidad de los miembros de una tribu es común en todos sus miembros (rituales, cánticos, modo de vestirse, creencias, modo de vida, etc.).
Tribu de Tobas, en Paraguay (Siglo XIX).
(Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público - Sociedad de Big-Man: es una forma muy peculiar de lugares como Oceanía. Son sociedades igualitarias, pero hay un líder que recibe el nombre de “Big-man”, este no tiene este privilegio desde su nacimiento sino que se hace, dando regalos, teniendo hijos, utilizando la palabra, acumulando prestigio, etc. La cúspide de su poder la alcanza cuando consume todo lo que tenía; en su funeral se hace una fiesta y se gasta todo y no deja nada a sus hijos para que estén en la misma situación que los demás y logren ser un big-man.
- Sociedades de jefaturas o Chiefdom: en la Edad de los Metales, cada grupo social habrá ido creciendo y asentándose en un territorio propio. El esta época, donde la productividad es mayor, empieza a verse las especializaciones y es necesaria la cooperación a gran escala. Esto hace necesario buscar un nuevo sistema que coordine estas “nuevas actividades”. Empiezan entonces a aparecer los centros de coordinación económica, jurídico-política y religiosa. La jefatura organiza la creación del excedente y su redistribución. Los especialistas llegan a serlo en verdad, subsidiados por el centro redistribuidor. No hay propiamente gobierno político, pero sí dirección centralizada. No hay propiedad privada, pero sí desigualdad, ya que hay rangos, no clases. Es una sociedad donde hay una figura central. En cuanto empieza la metalurgia comienza a haber una estructura social jerarquizada que se extiende a todas las sociedades. Durante la prehistoria, todos los individuos de un mismo grupo social tenían el mismo rango, sin embargo, cuando entra las sociedades de jefaturas esto cambia y empiezan la diferencias sociales, aunque aun no puede hablarse aun de diferencia de clases, no obstante empiezan los repartos de bienes que realizará un jefe, favoreciendo a algunas familias más que a otras ya que no todo el mundo podrá acceder a los distintos puestos. Hay elementos que identifican al jefe, y esto arqueológicamente esto puede distinguirse por la cerámica, que ya no es igual para todo el mundo, sino que hay un tipo de cerámica que parece ser de mayor prestigio. Esto puede indicar un entorno estratificado, ya que junto a la cerámica simple de uso diario, aparece otra mucho más elaborada que indica una clase social más elevada.Otra hecho que parece marcar cierta distinción social serán los modos de enterramientos y los ajuares encontrados en ellos. No todos reciben el mismo trato lo que parece un síntoma evidente de jerarquización. Igual pasará con algunos lugares destinados al culto.
2. Mundo Simbólico en el Neolítico
El mundo simbólico surge porque hay una serie de cosas enigmáticas que queremos plantearle respuestas, como es las estrellas, la muerte etc, y nos pueden satisfacer o no. Los sapiens sapiens quisieron darle respuesta a estos enigmas.
Cuando nosotros actualmente vemos una venus, o una pintura parietal, no somos capaces de interpretar el significado real que tendrían, ya que para nosotros son simples dibujos o estatuillas pero para ellos son símbolos y significantes que estaban en relación con algo más espiritual.
Todo este mundo simbólico constituye la base de las futuras religiones. En el fenómeno religioso hay dos tipos de reacciones (o puntos de vista diferente):
A) Religiones no-personalistas: religiones donde no hay dioses (ni Alá, Dios, Zeus, Isis...etc), así son las religiones de la prehistoria.
En prehistoria las religiones tienes ciertas características como:
- Animismo, es decir, son animistas (creencia en las almas). Dentro de todo cuerpo visible hay una parte invisible. Todos los seres tienen alma, y el alma explicaría algunos fenómenos misteriosos que experimentamos los humanos.
- Animatismo: es una versión en donde en el mundo mistérico, además de almas, hay unas fuerzas sobrenaturales que no provienen de las almas. El maná, guacanda... etc. Estas fuerzas sobrenaturales da el valor, el poder de curar etc.... Entre los cazadores recolectores, lo que hay son almas y fuerzas sobrenaturales. Los espíritus están cerca del hombre, se relacionan con ellos, y pueden ser benéficos, o maléficos y viven en lugares como los lagos montañas, poblados, cuevas... Estos sirven de intermediarios entre los dioses y los humanos. Estos espíritus tienen la misión de aliviar el sufrimiento, favorecer a alguien... etc
- Espectros: es una categoría de espíritu de menor rango. Es un muerto, que se relaciona con los vivos, y siguen perteneciendo como miembro de un determinado colectivo. Están más contaminados que los espíritus, son más malos y rastreros, y por tanto no reciben ningún tipo de culto.
Estos cultos no-personalistas, puede plantearse a nivel individual o como colectivo. Cuando es colectivo, cobra mucha importancia el chamanismo. Los chamanes son brujos, magos, etc... Es una persona que por sus cualidades pone en relación el mundo de los espíritus con los vivos (no tiene nada que ver con un sacerdote). El chamán es una persona que tiene facilidad y características psicológicas para poder entrar en un trance y salir un poco de la realidad. A veces es un desequilibrado (esquizofrenia) y a veces va asociado a un consumo de alucinógenos. Otras veces canto y baile puede hacer entrar en trance al chamán. Los chamanes también actúan para casos de sequía, casos de malas cosechas... En caso del chamanismo no hay sumisión a las almas o divinidad (al contrario que islam o catolicismo por ejemplo, donde el individuo va a rogar y pedir), sino que el chamán es capaz de influir en la divinidad para que de una respuesta favorable en los vivos.
![]() |
Último chamán de los Oroqen (Siberia) (Autor: Richard Noll. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público |
B) Religión Personalista: cuando hay dioses o dios, que están lejos de los humanos, pero esto son religiones de sociedades más avanzadas, no pertenecen al Neolítico.
¡Feliz Jueves! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario