PREHISTORIA: el Neolítico y los primeros animales domesticados. Prácticas agropecuarias y "comercio".

En arqueología, el inicio del proceso de domesticación es difícil de percibir. Sería un proceso gradual en 2 etapas. La primera etapa sería una etapa donde se capturan los primeros ejemplares, y se van amansando. Esta etapa no tiene percepción en la arqueología, ya que morfológicamente los primeros animales en cautividad, eran idénticos a los que estaban salvajes.
La segunda etapa de la domesticación de los animales es la de selección e intervención en la reproducción. Esta etapa es mucho más intervencionista por parte del hombre, y lo que busca es conseguir nuevas razas más dóciles, o con más pelaje (ejemplo para la lana) entre otras cosas.

1. Los primeros animales domesticados

Los primeros animales domesticados fueron los siguientes:
  • Perro: como ya vimos, es el primer ser vivo domesticado, pero no sirve para la producción. El perro o Canis Lupus Familiaris, se domestica a partir del lobo o Canis Lupus. En las comunidades epizarzienses (mesolítico) ya aparecen perros domesticados, con una fecha del XI milenio a.C. ¿Cómo se puede probar que el perro está domesticado? puesto que en esas fechas ya hay enterramientos de perros con ajuares, es decir, se ha tratado al perro como uno más de la comunidad. En Europa se domestican más tarde, en el Maglemosiense (durante el Holoceno, en la fase climática Boreal). 
  • Ovicápridos: el término ovicápridos engloba a las cabras y a las ovejas. La oveja procede de una salvaje llamada Ovis Ammon, y la cabra procede de la salvaje Capra Aegagrus, ambos animales en origen vivían en los montes Zagros. En el registro arqueológico, una cabra de una oveja no puede distinguirse por los huesos como vértebras o tibias, es necesario encontrar el cráneo para saber de qué animal estamos hablando. Los ovicápridos ya aparecen claramente domesticados en torno al 7000 a.C. Los animales productores se domestican más tarde que los cereales, que es lo primero domesticado (sin contar con el perro). Los ovicápridos son los animales de los pastores. Los pastores no cultivaban, porque el pastoreo exige movilidad y demasiado tiempo.
    Ovis Ammon
    (Autor: Momotarou2012. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
  • Cerdos: el cerdo o también llamado técnicamente el Sus Scrofa Domesticus procede del jabalí. El cerdo era el animal doméstico de los agricultores, llamados porqueros cuando criaban cerdos, ya que los pastores no podían tener cerdos debido a que los cerdos no se pueden llevar en transhumancia ni se les puede manejar bien. El cerdo es un animal fijo, que se le puede dejar en casa, se le alimenta y se le mata. Es en estos momentos donde surge el antiguo odio entre pastores rivalizando con los agricultores, los pastores pasaban por los cultivos de los agricultores dañando las cosechas, y los pastores acusaban a los agricultores de no dejar zonas de paso o de cultivar en zonas de pasto. Por todo ello, los pastores odiaban a los cerdos, y es una de las razones por la que los árabes originarios, que eran pastores, tuvieran odio al cerdo (es una de las bases del odio del Islam al cerdo). El cerdo se domestica más tarde, ya bien entrado el VII milenio a.C.
  • Bóvidos: los bóvidos actuales proceden del Uro (Bos Primigenius Primigenius), como la vaca y toro. Esta domesticación es muy posterior, en el VI milenio a.C. 
Comparación entre el tamaño de un Uro y el de un toro común actual. El Uro medía 2 metros de alto.
(Autor: DFoidl. Fuente: wikipedia).
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

2. Modo de vida de los primeros agricultores y ganaderos

Para conocer el modo de vida de estos primeros neolíticos, tenemos que recurrir a la etnología comparada, es decir, a ver poblaciones actuales que están en el neolítico. 

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS: estos primeros neolíticos eran agricultores, pero no eran campesinos, nunca hay que usar este término para estas primeras comunidades productoras. El campesino es una persona que lleva una forma de vida totalmente sujeta a la tierra, siendo la agricultura su única y exclusiva actividad. En cambio, estos primeros productores se desplazaban, cazaban y recolectaban, y la agricultura era un complemento a su forma de vida anterior. 
Después tenemos que mirar los dos tipos de agricultura que hay, que es la de primitiva de hazada y la de arado (el arado es más avanzado, abre la tierra, la mueve y oxigena). La más primitiva es la de hazada, que es una herramienta de manejo individual con la cual se abre la tierra, y es la que practicaban los neolíticos. 
A su vez, la agricultura de hazada se divide en dos clases, que a día de hoy se siguen practicando:
  • Agricultura de Rozas: se practica mucho en África todavía. Consiste en eliminar mediante tala los árboles e hierva, dejando intactas las raíces de los árboles para que sostengan la capa fértil del suelo. Los restos cortados de los árboles se dejan secar, y una vez secos se queman y con la ceniza se vierte en el suelo para abonarlo. Después se siembra mediante palos cavadores. El inconveniente de este método es que solo las dos primeras cosechas merecen la pena, puesto que el suelo se hace más pobre. La solución a esto es trasladarse a otro sitio e iniciar de nuevo el mismo sistema, o abonar la tierra con excrementos y ararla para que se oxigene, pero esto último no se conocía, así que se optaba por la primera solución. Esto da lugar  a una agricultura itinerante. 
  • Agricultura de períodos lluviosos, que se practica en algunos lugares de África donde hay déficit de humedad, y solo se dan estaciones cortas de lluvia. Lo que hacen es aprovechar las estaciones cortas de lluvia, que queda el suelo encharcado, entonces con palos cavadores siembran la cosecha. Este método suele ser practicado por un estado social tribal, aunque hay algunas jefaturas que lo practicaron (ya veremos más adelante lo que es una jefatura). 
Los primeros neolíticos no usaban hazadas propiamente dichas, sino que usaban (como usan muchas tribus en la actualidad) un simple palo con el cual hacen un agujero en el suelo, meten la semilla y tapan el agujero. Esta primitiva agricultura sería desempeñada por las mujeres, mientras que los hombres se dedicaban a la caza.
Además, las primeras prácticas agrícolas fueron de secano, no de regadío. El regadío necesita más avances tecnológicos, como por ejemplo hacer acequias, canales, diques...etc. La agricultura de secano es mucho más sencilla, ya que no necesita avances tecnológicos. El cultivo de herbáceas como los cereales, se adaptaba a su vida móvil, ya que podían estar en un sitio un año y al año siguiente ir a otro sitio y cultivar allí, cosa que no podrían haber hecho con el cultivo de árboles (como los frutales), los cuales exigen una permanencia en el terreno de muchos años.
Por último decir que los primeros productores se dedicaban al policultivo, para así obtener varios productos al año, y no depender de una sola especie que podía fallar en un momento dado debido a una plaga o enfermedad. 

PRÁCTICAS GANADERAS: con el pastoreo se pueden aprovechar tierras que son improductivas para la agricultura. Es más complicada que la agricultura, es una de las razones por la que surge después que la agricultura. Un pastor tiene que decidir qué proporción dejar entre machos y hembras, entre viejos y jóvenes, a cuáles castra y cuáles no...etc. El pastor mediante ciclos itinerantes tiene que buscarle los alimentos a sus rebaños. Estos ciclos itinerantes pueden ser de dos tipos:
  • Ciclos simples: son diarios, el pastor sale por el día, alimentan a su rebaño y vuelven por la noche.
  • Trashumantes: en verano, con los pastos de los valles secos por el sol, llevan a sus rebaños a zonas altas montañosas donde el pasto es verde todavía. En estas zonas altas, todos los pastos son comunales en un principio, de todo pastor. En invierno, por el contrario, llevan a sus rebaños a zonas bajas como valles, donde los pastos pueden ser también comunales, o pueden ser también parcelas individuales. Los pastores para surtirse de productos vegetales, o recolectan o intercambian sus productos con los agricultores.
Respecto a la organización social de los primeros pastores, solía ser tribal, aunque también hay jefaturas. 
Volver a resaltar algo que creo que es importante y que ya he señalado, decir que estas primeras comunidades neolíticas no eran ni pastores puros ni agricultores puros. De la noche a la mañana no se abandona un sistema de vida y se pasa a otro, es un proceso lento y gradual. Los primeros neolíticos, cazaban, recolectaban, practicaban un poco la ganadería y la agricultura...etc., no estaban especializados en ningún recurso. Tampoco existían jefes, ni obreros... no había ninguna división por clase económica o por práctica económica, la única división de la sociedad era la sexual: las mujeres se dedicaban principalmente a la recolección y a ser madres, los hombres principalmente a la caza y el pastoreo. Niños y ancianos que antes del neolítico eran una carga, ahora pueden ayudar en la comunidad a moler grano, sacar la leche de las cabras... etc. 

PRÁCTICAS COMERCIALES: en esta época no podemos hablar de prácticas comerciales en absoluto. Lo que hay es un intercambio recíproco, que se da entre miembros más o menos emparentados (por lazos de sangre, o de tribu, o de clan...etc.). Este ejemplo es el de tú regalas algo a alguien, y en un futuro, esa persona te regalará a ti también algo. El ejemplo actual es el cumpleaños, es lo que más o menos se puede asociar a las prácticas que hacían los neolíticos. En la época neolítica solo se intercambian objetos de lujo, por ejemplo, adornos hechos en obsidiana, ya que los alimentos sirven para alimentarse y punto.
Fragmento de obsidiana. Su brillo y color, lo convertían en un objeto de lujo.
(Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público.
Este intercambio se haría en momentos importantes como la iniciación, que sirve de excusa para la reunión de personas e intercambio de objetos. 

¡Feliz Jueves!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario