PREHISTORIA: el Neolítico precerámico en Oriente Próximo.

¿Qué es el neolítico precerámico? Es la primera pregunta que nos tenemos que hacer para responder a las dudas que surgen cuando se lee el título de este post.        
El Neolítico en el Oriente Próximo aparece cuando surge la domesticación, como ya hemos visto, y esto ocurre en el VIII milenio. a.C. Esta producción aparece en distintos sitios en este oriente, y convive con la caza y recolección. Pues bien, desde este VIII milenio a.C. cuando surge la producción, a la aparición de la cerámica, pasarán 2000 años. Es un período de producción pero sin uso (porque no se había descubierto) de la cerámica, ya que la cerámica aparecerá y se generalizará en el VI milenio a.C. Este período Neolítico sin uso de cerámica se conoce como Período Precerámico, o en inglés PPN (Pre Pottery Neolithic). A su vez, este período precerámico tiene dos subfases: una fase precerámica A y otra fase precerámica B.

¿Existen precerámicos en todo el mundo? No,en absoluto. Por ejemplo, en la Península Ibérica y Occidente en general, no se conoce una fase de productores sin cerámicas (precerámico). Como occidente estaba mejor estudiado y se investigó antes que casi cualquier otra parte del mundo, cuando por ejemplo, Kathereen Kaynon excava Tell Sultán (Jericó) y reconoció entre sus estratos síntomas de urbanismo, como murallas, torre... pero sin cerámica, chocaba con la mentalidad occidental, donde la cerámica significaba producción. También se vio esto en yacimientos de Siria, Jordania, en Irak....etc.
Vamos a explicar ahora con más detalles las dos subfases.

1. Precerámmico A (PPNA)

Esta fase empieza a partir del 8000 a.C., con el nacimiento de la agricultura. El Precerámico A hunde sus raíces en el Natufiense, donde la cultura material es muy parecida.
En esta fase se intensifica la recolección de cereales silvestres y, con dificultades se empiezan a ver síntomas de las primeras manipulaciones. Se explotan Hordeum spontaneum (cebada), Triticum boeticum (trigo escaña silvestre) y Triticum dicoccoides (escanda). No hay todavía modificación del grano fruto de una selección por parte del hombre durante muchas generaciones de cultivos.
También se observa en esta fase producción de guisantes, lentejas y habas. Durante el Precerámico A, pero posterior a la domesticación de plantas, aparecen también huesos de animales domesticados.
A pesar de todo lo descrito, como ya dije los primeros productores usan la producción de alimentos como un complemento de sus recursos, y siguen practicando la caza, pesca, recolección...etc.

Este período PPNA está dividido por la zona del levante en Oriente Próximo. Aquí podemos distinguir 3 versiones o culturas del Precerámico A: Sultaniense (con el yacimiento de Jericó o Tell Sultán), Aswadiense (Tell Aswad, en el oasis de Damasco), y el Mureybetiense (en la zona del norte de Siria, Mureybet). Echemos un vistazo a estas tres culturas del PPNA

A) SULTANIENSE:
La información más interesante sobre esta cultura procede del yacimiento epónimo de Tell Sultan, coincidente con la ciudad de Jericó. Jericó es cruce de caminos, lugar fértil con manantial de agua, concentración de plantas y animales...etc., donde previamente hubo una comunidad natufiense. 
El yacimiento de Tell Sultán, fue excavada por K. Kenyon, y pone de relieve la continuidad de la tradición natufiense de casas semienterradas y circulares, con 4 o 5 metros de diámetro, con paredes construidas con ladrillos de adobe de sección plano-convexa...etc. El suelo de estas viviendas está enlosado y el acceso al interior se producía por una rampa o escalera.
Yacimiento de Jericó en el Precerámico
(Autor: A. Sobkowski. Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público
Pero Jericó es conocido sobre todo porque por primera vez la arquitectura sale de la esfera exclusivamente privada o familiar, al construirse una torre de 10 metros de diámetro de base y con una altura conservada de 8,50 metros, dotada de una escalera interior y un muro anexo. Durante muchos años se consideró esta construcción como estructura defensiva, pero recientemente se ha propuesto su carácter monumental o simbólico. En la torre se han conservado huesos humanos, por eso se ve la torre con significado espiritual.
También construyeron una muralla muy larga, con grosor de 3 metros y una altura de 7 metros. Ambas estructuras (torre y muralla) están rodeadas por un foso, aunque la muralla es defensiva, aunque no se sabe de que se defendían. Es sabido que es un sitio rico en betún, agua, sal... y podía ser ese lugar codiciado por las comunidades vecinas. 
Pero no solo Jericó es sultaniense, vemos por ejemplo otros yacimientos, como el de Nahal Oren (en Monte Carmelo, Israel), es otro yacimiento sultaniense, donde se han documentado 14 casas redondas, que se sitúan en una especie de pendiente aterrazada (de 4 terrazas) y que conocían la economía de producción. Algunas casas están unidas por paredes medianeras. Población de 50 a 100 habitantes.

B) ASWADIENSE:
Esta cultura dentro del PPNA se localiza en un solo yacimiento Tell Aswad. Aquí se dan hábitats con fosas redondas de 2 o 3 metros de diámetro, aparecen silos dentro de las cabañas, y con signos de domesticación ya que hay granos cultivados.
Aunque se utilizan ladrillos de adobe para la construcción de las estructuras, los restos de algunas construcciones incendiadas parecen demostrar el uso también de materiales más ligeros que el adobe, como cañizos endurecidos con barro para construir las paredes y los techos.

C) MUREYBETIENSE:
Como el resto de culturas del PPNA se mantiene la tradición de casas redondas, espaciosas, de 6 metros de diámetro.Son casas semienterradas con muros en superficie de abobe.
Vemos el espacio doméstico interior diferenciado, ejemplo: casa 157, con área sobreelevada en el fondo (frente a la puerta), con corredor central y espacios compartimentados a los lados, horno, y silos. También tiene postes de madera centrales que hace pensar que hubo un techo plano sobre vigas. Se observan también estructuras circulares más pequeñas con frescos pintados (motivos geométricos en rojo, fondo blanco... arte integrados en arquitectura).
Hay espacios de uso colectivo donde había hogares (metidos en fosas) donde se calentaban piedras en el exterior para introducirlas en la cocina y preparar alimentos.

En momentos finales de esta cultura en Mureybet y en Cheikh Hassan (Siria), se produce un cambio en la arquitectura, apareciendo construcciones rectangulares: son edificios de piedra “blanda” talladas en forma de sillar y unidos con mortero, que se dividen en pequeñas celdas con función de almacén o silo. Conviven con las estructuras circulares.

2. Precerámico B (PPNB)

El Mureybetiense que hemos visto en el punto anterior, continúa prácticamente sin rupturas en esta fase, es decir, que no se observa un abandono de los yacimientos. En Mureybet, se da la secuencia estratigráfica más completa y continua, y podemos ver claramente el paso del PPNA al PPNB. 
Pronto este Precerámico B se extiende hacia Anatolia (PPNB del Tauro) y hacia el Sur (PPNB palestino-israelí). En general durante este período asistimos a la consolidación del sistema agropecuario, es decir, en estos momentos ya la agricultura y la ganadería es una apuesta sólida por todos los pobladores de estas culturas.
La cronología de este PPNB es aproximadamente 7.500-6.600 a.C. Voy a mostrar las principales características de este período:

  • Patrones de asentamientos: asisten a la generalización de la planta rectangular de las viviendas, con habitaciones espaciosas. Son síntoma de sedentarización definitiva. También estamos ante algunos edificios de carácter colectivo, que empiezan a abundar ahora.
  • Ritos funerarios: se vuelven más complejos: culto al cráneo y a los antepasados. Hay un tratamiento selectivo de los difuntos que indican un comienzo de la jerarquización social.
  • Industria lítica: tecnológicamente se da la talla laminar sobre núcleos bipolares, puntas de Biblos algo más grandes, denticulados con pátina de siega y hachas pulimentadas.
Respecto a la economía hay tres puntos con novedades que merece la pena señalar: 


  1. La agricultura: se documenta escaña y escanda domésticas y cebada en el Levante meridional. Estos cereales están ya fuera de sus áreas de domesticación iniciales, lo cual indica una clara expansión. También se documentan leguminosas como el guisante (Pisum sativum), las lentejas (Lens culinares) y una segunda generación de trigos, el común/duro (Aestivum/durum) y cebadas de 6 filas (Hordeum hexastichon).
  2. Los intercambios: Se documentan intercambios de reciprocidad con zonas periféricas, son materiales exógenos (que vienen de fuera) como la obsidiana de Anatolia, mármoles, conchas o basaltos de Jordania.
  3. La ganadería: en el 7500 a.C. se dan los primeros síntomas seguros de domesticación completa de la cabra salvaje (capra aegagrus) que derivará en la cabra doméstica, el muflón Europeo que derivará en la oveja (Ovis aries), cerdos y vacas. En Nevali Çori y en Cayonu, ambas en Turquía, se han encontrado caprinos en abundancia. Hay control de suidos y en Mueybet se controlan también uros. También encontramos estas especies en Chipre donde debieron ser llevadas ya que no son autóctonas, ocurriendo lo mismo en Mesopotamia.

La fase final del PPNB muestra los primeros síntomas de actividad alfarera, aunque no está generalizada todavía. El foco más dinámico está en el norte del Levante y en la región litoral mediterránea.
Mapa del año 7500 a.C., en verde señalado el "Creciente Fértil", donde se pueden ver localizados algunos de los yacimientos que estamos tratando. 
(Autor: Sten Porse. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

3. Fase final del PPNB

A esta fase final, algunos les han denominada precerámico C, pero lo común es verlo como fase final del precerámico B, que duraría hasta el 6000 a.C. Vamos a hacer un breve repaso por las características de esta subfase:

-Patrones de asentamiento: Las casas son pluricelulares y la densidad de población va en aumento, manifestándose en el tamaño de los poblados. Ahora Mureybet tiene entre 2500 y 3000 habitantes. 
Se dan construcciones nuevas: cabañas semiexcavadas con pasillo central para almacenamiento de cosechas, plantas rectangulares y pluricelulares con los suelos y los muros cubiertos de cal. Se trata de edificios rectangulares con dos o tres habitaciones alargadas y comunicadas dispuestas perpendicularmente al eje de la casa que presenta columnas o postes interiores sosteniendo el techo y un hogar central.
Vemos grandes edificios monumentales como “skull building” de Çayönü o los edificios de Nevali Cori. En Mesopotamia, Tell Magzalia tiene casas rectangulares con muros de adobe y muro perimetral.
En este período se abandonan las prácticas funerarias anteriores y se interrumpen los intercambios. Parece que el sistema entra en crisis. Las innovaciones se desplazan al sur, se observa cierta jerarquización social.

-Respecto a la industria lítica, presenta hachas de sílex talladas, elementos de hoz denticulados y puntas de tipo Biblos y Amuq.
Interesante resulta la presencia de recipientes en mármol o alabastro (boles), así como en
escayola (vajilla blanca) realizada en moldes y decoradas con bandas rojas pintadas. Esto como es obvio, no es cerámica. La escayola yesífiera ya se utilizaba desde el PPNA para suelos y revestimiento de cráneos, y para estatuillas después.

-Respecto a la ganadería y la agricultura están ya muy desarrolladas y plenamente consolidadas. También empiezan las prácticas de irrigación. Se ven graneros, hay gestión comunes de recursos, la agricultura es diversificada y la ganadería mixta con predominio de bovinos.

El fin del Neolítico Precerámico: barro y cerámica: en barro se hicieron adobes y, se modelaron figurillas. Aparecen también a final del período los denominados “geométricos”, que son elementos cónicos o esféricos de arcilla, que se interpretan como elementos de transacciones o sistemas de recuento de objetos de intercambio o de redistribución, podría tratarse de registros de producción o de cabezas de ganado. Tras estos geométricos, aparecieron recipientes secados al sol, y gradualmente se van generalizando las cerámicas, como las de Çatal Höyük (Anatolia) y Tepe Guran 5 (Mesopotamia). Hubo varios focos donde apareció la cerámica. En un momento inicial se fabrican las primeras formas simples y sin apenas decoración, que son del sexto milenio antes de Cristo. Los ejemplos de primeras cerámicas los vemos en:
  • Çatal Höyük XII-IX, 
  • Tell Magzalia (Mesopotamia), 
  • Tell Assouad (Eúfrates), 
  • Ras Shamra VB (Siria) (aquí la cerámica es la denominada Dark Faced Bureished Ware) se irá haciendo cada vez más diversa y compleja.

Pronto se perfilarán los estilos cerámicos regionales, más complicados y con más decoración:
− En la parte occidental predominan las cerámicas bruñidas monocromas.
− En la oriental tenemos cerámica pintada.
− Çatal Höyük funciona como grupo aparte con cerámica monocroma, cerrada convexa y de escasa decoración.
De esta fase datan comunidades agropecuarias en Creta (Knosos), Argólida y Tesalia.

4. Yacimientos "especiales"

Con yacimientos especiales quiero hacer referencia a los yacimientos en estos momentos que se salen un poco de la norma en cuanto a patrones de asentamiento, o en cuanto a la forma de hacer las cabañas, o mundo simbólico...etc. Hay algunos espectaculares.

BEIDHA (Jordania): Se localiza al sur del mar Muerto, muy cerca de la famosa Petra. Aquí conviven estructuras rectangulares con otras de aspecto más arcaico consistentes en estructuras redondas que recuerdan los modelos anteriores, semisubterránas con 4 metros de diámetro con muros de piedra y circundada por una serie de postes de madera que junto a otros centrales soportaban una pesada techumbre de cañas y barro. Lo curioso es que estas casas están distribuidas por grupos como celdas de un panal y conectadas unas con otras por medio de corredores y con unidades de almacenamiento o silos entre las viviendas.
En este yacimiento y junto a otras casas subrectangulares, se localizó una gran casa rectangular de 9 por 7 metros, con suelo enlucido de cal blanca y de textura fina de color ocre con bandas rojas pintadas. Esta estaba semisubterránea con muro de grandes piedras cuadradas y rellenas las grietas con pequeñas piedras con un hogar central.
Separada por un corredor al aire libre, aparece un área anexa consistente en un corredor central flanqueado a un lado y otro de tres celdas, y todo ha sido interpretado como talleres.

CAYÖNÜ TEPESI (Turquía): Se puede considerar este yacimiento como la primera gran aldea de Anatolia. Responde a un montículo oval no muy elevado de 4 hectáreas de extensión, próximo a un afluente del río Tigris en la actual Turquía. Resulta especialmente interesante este yacimiento por presentar una evolución muy singular de la arquitectura a lo largo de las distintas fases de ocupación.

  • Fase 1 de fondos de cabaña: encontramos fondos de cabañas con escasa estructura arquitectónica. Es la más antigua.
  • Fase 2 de plantas de parrilla: encontramos casas con cimientos en forma de parrilla. Estas estructuras presentan un área de 5 a 10 metros. Son muros o cimientos que se cubrirían con travesaños de madera generando una base sobre la que se extendería el piso superior. Servía posiblemente para crear un aislante de la humedad al permitir la aireación en inviernos muy lluviosos. Sobre ella se levanta una habitación con un hogar situado en una de sus esquinas.
    Imagen de la Fase 2 de "parrilla".
    (Autor: Krähenstein. Fuente: wikipedia).
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

  • Fase 3 de grandes habitaciones pavimentadas: La fase tres se trata de una variante del modelo anterior con los espacios o canales de la parrilla más amplios. En el piso superior aparece como novedad un banco corrido de piedra adosado a algunos muros. Son largas casas con plano tripartito. Al final de este período intermedio el suelo de las casas aparecen pavimentados.
  • Fase 4 plantas de pequeñas celdas: en esta ocasión la planta está construida sobre una serie de pequeñas celdas comunicadas entre sí a través de oquedades en la pared pero sin acceso exterior lo que hace pensar de la existencia de un segundo piso utilizado como vivienda.
  • Fase 5 de grandes habitaciones individuales: es una última fase muy erosionada y mal conocida, esto explica que una serie de estructuras se consideraran en un principio habitaciones individuales, aunque hoy en día se consideran de plantas pluricelulares de mayor tamaño que la fase anterior pero posiblemente de parecida función.

EL PRECERÁMICO DE LOS MONTES ZAGROS: Dos son los asentamientos que caracterizan a
Neolítico Precerámico de los Montes Zagros: Jarmo y Ali Kosh. Vamos a ver tan solo el primero:

QALAAT JARMO: es un yacimiento que se sitúa en un risco de 800 metros de altura, en el actual Irak. Fue excavado por Braidwood cuando se planteó comprobar la teoría de Gordon Childe. La población debió oscilar entre los 150 y 200 habitantes. Los edificios son rectilíneos con varias habitaciones, algunas con patios descubiertos de construcción muy sólida a base de adobe. Tienen plantas rectangulares pluricelulares de unos 40 metros cuadrados de los cuales entre 12 y 15 metros se dedicaban a almacén, con estructuras circulares (posibles hornos). 
Los pisos se cubrían con esteras de juncos. Aparecerán en algunas casas restos de estructuras a modo de parrillas similares a las aparecidas en Cayönü. Tras el Precerámico de tradición zarziense viene un neolítico cerámico con vasijas pintadas con líneas oblicuas de puntos rojos que parten del borde. Después evolucionan hacia el estilo de Sarab con cuencos carenados decorados con bandas pintadas horizontales en el borde. 
Excavación del sitio arqueológico de Jarmo en los años 50 (visto desde arriba).
(Autor: Emrad284. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Todas estas cerámicas pintadas y tipos, ya le daremos un repaso más adelante en otra entrada del blog, por ahora, he terminado la actual entrada. Espero que os haya gustado.

¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario