PREHISTORIA: el Neolítico cerámico en Oriente Próximo

Si antes vimos el precerámico, ahora vamos a ver los yacimientos más importantes de Próximo Oriente una vez descubierta la cerámica y usada por estos pueblos. Recordemos que el uso de la cerámica se empezó a usar a partir del 6000 a.C. 
Respecto a otras cosas de este período, durante el sexto milenio se observa la generalización de las estructuras rectilíneas y la práctica desaparición de las cabañas circulares. Dentro de estos esquemas se desarrollarán distintas variaciones constructivas dándose el caso de una gran variación tanto entre yacimientos como dentro del mismo yacimiento. Vamos pues, a ver algunos de los yacimientos más destacados a partir del VI milenio a.C.

A) ZONA DE SIRIA-CILICIA (ANATOLIA): en la zona litoral y en el Éufrates medio se localiza probablemente un punto de origen de la cerámica denominada “oscura de superficies bruñidas”, o también conocida como la DFBW (dark face burnished ware).
Se da en el Litoral norte de Siria y en Cilicia, durante todo el sexto milenio. Los yacimientos más importantes de esta zona son:
Cerámica de DFBW
(Autor: ProjektShir DAI. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Germany license.
- Amuq: cerca de Antioquía, y presenta dos etapas Amuq A (6000-5500 a.C.) y Amuq B (5500-5000 a.C.), en una y otra mitad del milenio. Se documentan igualmente en Ras Shamra V B (Ugarit) y en el nivel inferior de Mersin. 
Las cerámicas que vemos aquí tienen formas semiesféricas y globulares, no presentan cuello, si acaso, bordes ligeramente exvasados. Sus superficies son oscuras y bruñidas y presentan con frecuencia impresiones e incisiones como decoración, al final de su desarrollo aparecen las decoradas mediante diferentes grados de bruñido.

- Biblos: este yacimiento está localizado en el litoral del Líbano, y presenta unas cerámicas de tonalidades claras y decoración cardial, en algún caso.

Junto a la cerámica se documentan industria lítica de talla bifacial con las características puntas de Biblos y de Amuq, elementos de hoz, puñales, hachas, escoplos, etc. Se registran igualmente vasijas de piedra caliza, las vajillas blancas.


B) ZONA DEL ÉUFRATES MEDIO: aquí citaremos un yacimiento muy destacable.
- Tell Bouqras: se encuentra en el Eufrátes medio. Tiene 3 hectáreas de extensión presentado dos tipos de casas:
  1. Con patio de tamaño variable entre 9 - 29 metros cuadrados, en el cual se sitúa un horno en forma de herradura. A un lado del patio se distribuyen una serie de habitaciones pequeñas con algunos hornos ovales y recipientes de almacén. Al otro lado aparece una habitación más amplia donde suele situarse un hogar cuadrado.
  2. Plantas rectangulares tripartitas con una o más filas de pequeñas habitaciones en un lado y largas habitaciones rectangulares en el otro donde se sitúa la puerta de entrada.

La cerámica de Tell Bouqras, en el 6000 a.C. encontramos cerámica intermitente pintada. Hacia el 5.900 a.C. se hacen más abundantes. 


C) ANATOLIA: aquí hay un yacimiento que destaca de sobremanera, por su concentración de población entre otros. 
- Çatal Hüyük: 6.000-5500 a.C., es un poblado que nos impactaría hoy en la actualidad, con un urbanismo extremadamente aglutinante, porque es totalmente sin puertas ni calles, todas las casas están pegadas totalmente, la gente transita por los techos, y a través de escaleras se baja a cada una de las casas. Además tiene la singularidad de la abundancia de “santuarios”. Constituye la mayor concentración de población de la época, y pudo sobrepasar varios millares de habitantes.
Reconstrucción de un santuario de Çatal Hüyük
(Autor: Georges Jansoone (JoJan). Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

Las edificaciones están hechas de adobe con pilares de maderas en los muros, con trazados rectilíneo y forma cuadrada. Suelen ser de 25 m2, de una sola planta, siendo la techumbre sólida, con vigas transversales cañizo y estucado de barro grueso que permite el tránsito por el tejado y el acceso a las habitaciones, ya que como antes he dicho, la circulación de la gente se realizaba por las terrazas y tejados. Las casas se agrupan en torno a patios, o a algunos solares previos de casas abandonadas.
Respecto al interior de las casas presentan estructuras de barro a modo de plataforma para dormir, zonas de manipulación de alimentos, hornos, hogares etc.
De las 139 estructuras descubiertas al menos 40 fueron considerados templos. Son idénticas a las viviendas pero su decoración es simbólica, de frescos y relieves con motivos de diosas y toros.
* Cerámica de Hüyük: las primeras cerámicas de formas muy sencillas, sin cuello, son formas semiesféricas y segmentos de esfera. No presentan decoración, y abundan las tonalidades claras.
* Industria lítica de Çatal Hüyük: acompañan a estas cerámicas una abundante industria lítica en obsidiana a base de puntas ovales y puñales, recipientes de madera y piedra pulimentada, objetos de cuero o cestería y adornos variados en cobre martilleado o de piedras exóticas.


D) MESOPOTAMIA. Aquí asistimos al progresivo avance de las nuevas formas de vida (neolitismo) hacia las tierras bajas y más meridionales de los valles del Tigris y el Éufrates. En esta zona vamos a ver dos yacimientos, el de Umn-Dabaghiyah y el de Hassuna.
Umn-Dabaghiyah (Irak): VI milenio a,C. Culturalmente este sitio está emparentado con Bouqras.
El yacimiento presenta construcciones de tapial sin zócalos de piedras con suelos y paredes enlucidas. Presenta también dos tipos de estructuras:
  • Viviendas: están compartimentadas en dos o tres habitaciones dispuestas en línea recta. La habitación más al sur contenía horno, suelo grueso y construido con yeso con hoyos para preparar la comida. En las paredes nichos interpretados como almacenes. Habitaciones de 1,5 o 2 metros y decoración de frescos murales.
  • Estructuras no residenciales: son grandes edificios con más de 70 pequeñas cámaras de 1, 5 o 1,7 metros dispuestas a lo largo de dos o tres hileras. Las celdas se comunicaban a través de puertas, los suelos son de tierra endurecida y sus gruesos muros no están enlucidos, no disponen de hogares ni otros elementos significativos, por lo que se les atribuye funciones de almacén. En una de las celdas aparecieron 2400 proyectiles de honda de arcilla cocida y 100 grandes bolas del mismo material. Un posible arsenal para la caza.
    Plano de las estructuras no residenciales de Umn-Dabaghiyah
    (Autor: Illujanka. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.

* Cerámica: de formas sencillas, son típicos los cuencos de boca ovalada, con decoraciones a base de bandas, zig-zag, puntos, etc. en rojo sobre fondos de colores cremas. Se da también una cerámica aplicada en relieve con motivos geométricos o naturalistas, humanos o animales (équidos, cuernos, etc.)
* Industria lítica: puntas tipo Biblos, pequeños vasos de mármol y alabastro la acompañan. Se trata del primer paso de un movimiento de colonización que no parará hasta el mar.


- Tell Hassuna (Irak): es posterior a Umn-Dabaghiyah y continuadora de la misma.
* Arquitectura: casas de muros de tapial que delimitan habitaciones rectangulares agrupadas en torno a un patio donde se ubicaban los hornos y los almacenes. Las casas dispuestas unas junto a otras separadas por muros medianeros.
* Cerámica: Presenta decoraciones en relieve con motivos simples y desaparecen los motivos naturalistas. La forma más característica es la jarra globular de cuello corto cubierta de incisiones (espina de pez, triángulos con rayado interno,...). Al final cerámicas pintadas con los mismos motivos.
* Industria lítica: pobre a base de algunas puntas, lascas y láminas de sílex para uso agrícola, azuelas y láminas de obsidiana. Son numerosos los proyectiles de arcilla para hondas y adornos de cobre y plomo martilleado.

- Samarra (Irak): Finales del VI milenio a.C. La cerámica cambia y son frecuentes los motivos naturalistas y geométricos, muy dinámicos en su distribución (mujeres de cabellos ondulantes, escorpiones, bucráneos,etc.), en tonos marrones sobre fondos claros, en mate. Hay también figurillas femeninas de arcilla pintadas o de alabastro y vajilla en piedra pulimentada.
Escultura femenina de arcilla de Samarra (6000 a.C.)
(Autor: PHGCOM (self-made, photographed at the Louvre Museum) Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
- Tell Halaf (Cultura Halafiense): simultánea a Samarra (finales del VI milenio y primera mitad del V milenio a.C.). Aquí vemos cerámicas pintadas bruñidas, decoradas con motivos en rojo o negro en las que predominan los motivos geométricos distribuidos en bandas o metopas y a los que se le añaden los figurados (mujeres, bucráneos, panteras, reptiles,...). 
Los motivos son reiterativos y menos movidos que los samarrienses. Las formas más típicas son los boles cremas de paredes rectas (cream bowl).
En el halafiense medio abundan los motivos florales y los geométricos de imitación a tejidos, a los que hay que añadir las cabezas de animales.
Teminará el proceso con la aparición de la policromía del halafiense reciente (rojo, marrones y blancos sobre fondos cremas). Junto a las cerámicas aparecen herramientas en sílex y obsidiana (no hay puntas), proyectiles para hondas, elementos de hoz de dorso curvilíneo y hachas pulimentadas. Cuentas, amuletos, colgantes, cuentas-mariposas completan el ajuar arqueológico.
Cerámica del halafiense reciente
(Autor: Yuber. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.

D) EGIPTO:
- El Fayum: la cronología es de mediados del V milenio a.C., arqueológicamente se conoce por los silos. Ya desde el primer momento hay síntomas de actividad productora: cultivo de trigo, cebada y lino. Se crían de cerdos, ovicápridos y bóvidos.
A pesar de ello, la caza es todavía un capítulo importante y así parece reflejarlo el utillaje lítico (puntas de base cóncava y lados curvos) y el óseo (anzuelos, arpones y azagayas). Junto a él se dan también elementos de hoz, hachas pulimentadas, molinos, etc., síntomas de las nuevas actividades productoras.
Novedosa resulta la presencia de restos de labor de cestería, debido a las condiciones excepcionales de conservación que hay en esta zona debido a la escasez de humedad, vemos que los silos excavados estaban recubiertos de esteras en ambientes muy secos.
También hay restos de tejido de lino. Se dan igualmente agujas, punzones y pesas de telar. Encontramos también paletas de alabastro para colorantes, conchas perforadas procedentes del mar Rojo, fruto de comercio de artículos de lujo y otros colgantes de cáscara de huevo de avestruz.
* Cerámica: aquí vemos formas simples, cuencos, ollas, platos rectangulares, de tonalidades rojas, bruñidas y lisas.
Como último dato, no se conoce nada de sus estructuras de hábitats ni de sus enterramientos.

- Merimde: es una cultura con cronología similar a la anterior. Presenta singularidades, como la presencia de jarras como alternativa a los silos excavados (aunque también hay de estos) y las puntas de base cóncava que tienen los laterales rectos.
* Cerámica: son rojas y negras con decoración incisa por debajo del borde (líneas horizontales).
Se conocen las estructuras de hábitats, cabañas de planta curva de madera y cañas revestidas de barro. Los muertos se entierran entre las cabañas sin ajuares y todos orientados al Este.

- El-Omari. Cerámicas de formas más variadas y tonalidades más rojizas. En su ritual funerario destacan las esteras que envuelven a los cadáveres. La orientación de ellos es hacia occidente. Ajuares pobres.

- Deir Tasa: es un yacimiento en el Alto Egipto de la cultura badariense (párrafo de abajo), se da un neolítico en el que la caza y pesca desempeñan todavía un papel muy relevante. La agricultura del trigo y la cebada son prácticamente actividades secundarias. El proceso de domesticación de animales parece sólo empezado.
* Cerámica: encontramos vasijas de tonalidades oscuras, grises y negras, con formas características como los cubiletes cilíndricos de bocas exvasadas y decoración incisa con motivos geométricos rellenos de pasta blanca.
Cerámica Badariense
(Autor: Einsamer Schütze. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
El ritual funerario de este yacimiento está caracterizado por muertos encogidos envueltos en pieles o dentro de cestos depositados en fosas.

Cultura Badariense: Fase intermedia entre Neolítico y Cobre. Primera mitad del IV milenio a.C. Economía neolítica con importante papel de caza y pesca (puntas y anzuelos en cantidad alta).
• Cerámicas finas y bruñidas de tonalidades rojas con franja negra irregular bajo el borde.
• Síntomas de comercio en incremento (aparecen maquetas de barcos), intercambio de malaquita del Sinaí o Nubia, conchas del mar Rojo, cedro y enebro de Siria...etc. También marfil, que se utiliza para perfumeros, para hacer cucharas y cucharones con mangos con figuras de animales. Vemos paletas de pizarra con pinturas de formas geométricas.
Se dan necrópolis con inhumaciones recubiertas de pieles, en cestos yu en fosas. Ajuares con figurillas femeninas y animales en marfil.
En IV milenio a.C. ya asistimos a culturas como la Amratiense y Gerzeense, son predinásticas (antes de los grandes faraones) y ya usan cobre. Es el paso a la civilización a partir de un proceso de incremento en técnicas de cultivo, similar a lo que se da en Mesopotamia.

¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario