PREHISTORIA: economía y sociedad del homo sapiens sapiens durante el paleolítico

Bueno, por fin llegamos a nuestra especie. A partir de ahora las entradas del blog serán más extensas, por lo que voy a empezar a usar con propiedad subtítulos en las entradas. ¿Por qué ahora van a ser más extensas? Simplemente no es la misma cantidad de información que se puede dar para un australopithecus, donde tenemos solo varios hallazgos y la mayoría de las cosas que se pueden explicar están llenas de incertidumbre, a hablar sobre algo que conocemos mucho mejor y en profundidad. Sin más dilación, pasemos a explicar algunos detalles generales sobre nuestra especie durante el paleolítico superior.

1- Industria lítica: el modo IV

Con esta forma de trabajar la piedra, se llega al modo IV, que es el que da introducción al paleolítico superior. Ahora la cosa se complica muchísimo más, ya que si antes los otros modos eran muy simples, por ejemplo, Modo I = la cultura Olduvayense = Cantos rodados, Modo II = la cultura Achelense = Bifaces...etc., ahora con el hombre moderno llega modo IV, que está compuesto por muchísimas culturas. Es imposible ponerlas todas, y habría que dedicar un blog en exclusiva al modo IV a lo largo del mundo. Por ello, solo vamos a citar las grandes culturas principales que componen el modo IV, y cuya cronología dependerá de en qué parte del mundo nos encontremos, ya que cada región geográfica avanza a un ritmo distintos. Las culturas más destacadas, en orden de aparición, del modo IV son:
  1. Châtelperroniense: es la cultura de transición entre el musteriense y el Modo IV. Destacan las puntas de châtelperron. Surge hace unos 45.000 años. Dependiendo de los sitios, acaba hace 40.000 años.
  2. Auriñaciense: 38.000 al 30.000 antes del presente (fechas aproximadas). Ya aparecen puntas de hueso, azagayas de hueso, hojas de dufour, rascadores...etc.
  3. Gravetiense: 30.000 al 20.000 antes del presente. Destacan buriles, hojas truncadas, puntas de la gravette...etc. Hay muchísimas herramientas líticas. 
  4. Solutrense: 22.000 al 15.000 antes del presente. Hojas de retoque completo, como hojas de laurel, puntas, encontramos anzuelos de hueso...etc. Hay también muchas herramientas líticas.
  5. Magdaleniense: desde hace 17.000 a 12.000 años antes del presente. Destaca la gran producción de herramientas en hueso, como magníficos arpones decorados. 
    Herramientas de hueso magdalenienses. En el centro vemos un precioso arpón decorado
    (Autor: World Imaging. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
En resumen, estas culturas dependiendo del sitio empezarán antes o después, no hay que mirar las fechas como algo estanco. También aclarar que cuando surge una cultura nueva no dejan de fabricarse el 100% de los útiles anteriores. Por ejemplo, podemos encontrar raederas, que son del paleolítico medio, en culturas magdalenienses, así que si en un yacimiento encontramos un raedera, no se puede afirmar directamente que es del paleolítico medio, hay que mirar más indicadores, mirar todas las piezas líticas en su conjunto, hacer análisis de distintos tipos...etc. Por último aclarar que estas culturas también se subdividen, haciendo todavía más compleja la lista. Por ejemplo, el Solutrense se divide en inicial, medio y final, cada fase con sus características particulares y sus cronologías. Ya veremos todo esto más a fondo cuando llegue a explicar la prehistoria en un sitio más concreto como es la Península Ibérica. 

2- Estructuras de hábitat del Sapiens Sapiens en el Paleolítico

En este período el número de yacimiento se multiplica, ya que conocemos más restos. La irrupción del hombre moderno en Europa se produce hace unos 40.000 años. El hombre moderno ocupará muchos de los yacimientos que ocupaban los neanderthalensis, ya que si un sitio fue elegido en el pasado, era porque era bueno respecto a protección, recursos naturales...etc., por lo que es lógico que el hombre moderno elija los mismos sitios. 
Volvemos a tener la división entre Europa Occidental y Oriental, ya que en Occidente hay más cuevas, y las van a elegir como sitio de resguardo. 
Ejemplos de yacimientos en Occidente:
  1. En cuevas: tenemos el de Tito Bustillo (Oviedo, España), que es una cueva, donde encontramos embaldosados para evitar la humedad del suelo; el de Cueva del Morín (Cantabria, España), un yacimiento auriñaciense; Cueva del Chufin (Cantabria, España) donde vemos un asentamiento solutrense...etc. 
  2. Al aire libre en occidente tenemos los ejemplos de Pincevent (Francia), un campamento provisional para cazar renos, con cabañas con techo semicircular (tipo teepee); Gondersdorf (Alemania), una cabaña del magdaleniense con pavimento de placas de pizarra, restos de hogares, paredes verticales y cubierta cónica, cubierta encima con pieles. 

Ejemplos de yacimientos en la Europa Oriental: tenemos en Barca (Eslovaquia) un yacimiento auriñaciense, con cabañas parcialmente excavadas en el suelo, de plantas irregulares; en Dolni Vestonice (República Checa) vemos cinco estructuras con dos tipos distintos de construcción, de plantas curvas, unas son cerradas, otras con estructuras de pavimentos; en Kostienky (Ucrania), yacimiento de varios niveles, donde la zona basal (la más profunda y antigua), tiene una estructura pavimentada, porque se han encontrado varias estructuras de combustión juntas, seguido el siguiente nivel del yacimiento de más estructuras de combustión pero aisladas unas de otras, lo cual se ha interpretado como que en principio vivían todos juntos, y luego en el nivel superior eran cabañas independientes. El yacimiento de Pushkari (Ucrania), vemos una cabaña alargada de 12 metros de eje mayor, con 3 estructuras de fuego alineadas. Se piensa que sería una gran familia, subdividido en 3 familias nucleares. El último que vamos a citar, que es bastante importante, es el de Avdejevo (Rusia), donde vemos cabañas alargadas, pero bien alineadas respecto de una estructura en paralelo de forma también alargada (que se desconoce su uso). Aquí podríamos estar viendo el inicio de una cierta ordenación del espacio, ya que hasta ahora toda era caótico y sin orden, pero ahora se preocupan por ordenar las construcciones. Este último es de época y cultura magdaleniense. 

3- Economía del Sapiens Sapiens en el paleolítico 

En este momento, en el paleolítico superior, no hay todavía una economía de producción, es decir, de cultivo y ganadería. Todavía son cazadores y recolectores, aunque más eficaces que en momentos anteriores, además será un hábil pescador, lo que queda probado con los arpones y anzuelos. 
La caza seguirá siendo lo básico, ya que de ella dependerá su alimentación, sus abrigos (pieles, para personas y cabañas), huesos para fabricación de herramientas y útiles como azagayas o arpones, vísceras de animales para hacer recipientes y todo eso. 
Si bien ahora nuestra especie es capaz de hacer una caza selectiva, es decir, ya no se caza lo primero que se pille, ahora se especializan en la gran caza, y dependiendo del sitio, en una especie. Esto lo vemos en los yacimientos, y por zonas abundan:
-Sureste de Francia: yacimientos con muchísimo reno cazado.
-Cornisa cantábrica: mucho ciervo.
-Europa Central: muchísimo mamut.
-En yacimientos concretos como Altamira: mucho bisonte.
Si estos animales se desplazaban, ellos también lo harían, ya que tenían a veces dependencia de ciertas especies. Algunos investigadores hablan de protodomesticación, ya que en algunas pinturas aparecen animales dibujados dentro de un círculo, que se han interpretado como cercos o vallados, aunque esto es una simple suposición a partir de una pintura. 

Técnicas de caza: aparece el uso del propulsor, un utensilio que duplica la potencia del lanzamiento de una lanza, con lo cual un lanzamiento de 60 metros llegaba a 120 metros de distancia, con lo cual que si antes te tenías que acercar al animal a 30 metros para poder matarlo con una jabalina, ahora podías estar a mayor distancia, y por tanto más difícil ser interceptada la presencia humana por el olfato del animal. Ejemplos de la eficacia de estas herramientas, es que empiezan a aparecer yacimientos con gran cantidad de restos, en el yacimiento de Souloutré, aparecen restos de más de 10.000 caballos cazados.
Vemos un propulsor, que es el utensilio horizontal que está debajo de la lanza
(Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público
También mejora la pesca, ya que el hombre siempre habría comido pescado, pero ahora lo pescan en grandes cantidades gracias al nuevo instrumental, por lo que vemos como aumentan los restos de truchas y salmones exponencialmente en los yacimientos (todavía no aparecen peces de mar), además de recolección de moluscos (lapas, mejillones....) para uso gastronómico y uso como colgantes. Por último, también vemos un crecimiento notable en la caza de pequeños animales escurridizos como liebres, gansos... gracias a una tecnología más precisa.
Consecuencias de una mayor y mejor caza: más consumo de recursos, lo cual permite a la población crecer. De hecho está constatado un ligero aumento de población en el paleolítico superior, población que duplica a la de los neanderthalensis. Si comparamos la natalidad y esperanza de vida de ambas especies sería algo así:
  • Homo Sapiens Neanderthalensis: solo la mitad de los nacidos cumplen 20 años (50%), y solo un individuo de cada veinte, cumple los 40 años (5%)
  • Homo Sapiens Sapiens: dos tercios de los nacidos cumplen 20 años (66%), y solo un individuo de cada diez cumple los 40 años (10%). 
Es un claro ejemplo de por qué los neanderthalensis acabaron despareciendo. De todas formas, es muchísima mortalidad infantil la que tienen los sapiens sapiens si lo comparamos con los estándares actuales. 

4- Sociedad y Mundo simbólico de los Sapiens Sapiens en el Paleolítico

Socialmente los sapiens sapiens del paleolítico, tenían la misma estructura que los erectus y que los neanderthalensis: un grupo donde todo el mundo hacía todo tipo de tareas, a excepción de la caza, en la cual el género masculino era el encargado. 
Todavía no hay una diferenciación de clase, como en las sociedades actuales, basadas en distintos niveles económicos. Si hay una pequeña diferenciación en función al prestigio de la persona (por ejemplo, siendo buen cazador), y queda reflejado en el ajuar depositado en las tumbas, donde hay algunas con más ajuar que otras. 
Vemos también que hay  una circulación de objetos de lujo de carácter simbólico, que se usarían para intercambiar lazos entre comunidades, cambiar mujeres entre distintas bandas (con el fin de una renovación genética), etc. 
Se agruparían por bandas, de miembros de 20 a 30 personas, aunque por temporadas o circunstancialmente  se juntarían varias bandas para hacer partidas de caza mayor. 

Respecto a los enterramientos, vemos un aumento, pero todavía no aparecen las necrópolis. La posición de enterrar varía mucho: fetal, supino...etc. Algunos enterramientos son dobles o triples, pero no llegan a ser colectivos. Vamos a ver algunos enterramientos característicos de algunos yacimientos:
  • Yacimiento de Soungir (Rusia): una de las personas enterradas está sepultada con unas 1000 cuentas de collar (la cuenta es un adorno que se enhebra en un hilo, y pueden estar sueltas o cosidas a ropa) cosidas en la vestimenta. Iba vestido con una camisa, un pantalón y unas botas, aunque no se conservan, pero si los adornos de estos. En este yacimiento también vemos una sepultura doble de 2 niños de unos 12 años enterrados cabeza contra cabeza, y con los cuerpos extendidos. Entre los dos llevaban 8000 cuentas. También vemos aquí bastones de mando, brazaletes, dos lanzas de colmillo de mamut...etc.
  • Yacimiento de Saint German y Dolni Vestonice: vemos cuentas de collar hechas en caninos de cérvidos y zorros polares. También se ve en estos enterramientos industria lítica y de hueso. 
  • Yacimiento de Arene Candide (Italia): conchas perforadas, además de ocre en las tumbas (no se sabe si para maquillar al muerto o para esparcirlo en la tumba). 
Hay algo que llama la atención ahora, y es que los sapiens sapiens muestran mucha más empatía con sus congéneres que el resto de especies homo vistas hasta entonces. En muchos yacimientos vemos individuos con enfermedades con las cuales han convivido años (esto se puedo ver en el análisis de los huesos), por ejemplo hay individuos que han vivido años con deformaciones en el astrágalo (esto se traduce en una cojera), o individuos con el hueso sacro deformado (es decir, era jorobado), osteopatías graves...etc.
También se observan asesinatos en esta época, hay individuos con heridas que se ven que no están cicatrizadas, lo cual se traduce en heridas mortales, como en el yacimiento de Chancelade (Francia), o individuos con muchas fracturas no curadas (una paliza mortal), o un niño con una punta de flecha en el pecho que le causó la muerte...etc. Estas muertes serían a causa de competencia por parejas, por presas...etc. 

Ahora hay que hablar de hallazgos extraños, que nos ponen en la pista de rituales, como son yacimientos que se observan cosas inusuales. Ejemplo: en la cueva de Mas d'Azil, se ve un cráneo al que le han sacado todos los dientes, y le han puesto una placa de hueso en la órbita ocular. En el de Grimaldi, hay una cabeza de niño en una cista. En el de Salitre (Cantabria), hay un cráneo infantil embutido en una grieta de la pared. En Cueva de El Castillo (Cantabria), hay cráneos usados como recipientes, a los que se les ha quitado la parte superior. Además también vemos mucho canibalismo, incluso adornos hechos con huesos humanos. 

Pues ahora viene la parte más importante de este punto 3 que trata sobre el mundo simbólico, que es el Arte Parietal. 
Son los sapiens sapiens los primeros que hacen arte parietal (dibujos en paredes), ya que el otro arte, el mobiliar (arte hecho en cosas que se pueden coger), también lo hacían los neanderthalensis (conchas decoradas por ejemplo). Ahora con los sapiens sapiens tenemos ya las tres técnicas: grabado (hacer algo rallando otra cosa o superficie), escultura y pintura. 
Respecto a los motivos representados, habría dos tipos principales:
  • Representaciones zoomorfas: desde esquemáticas a más realistas.
  • Representaciones lineales y geométricas.
  • Representaciones antropomorfas.
Pues bien, vamos a analizar más profundamente los dos tipos de arte durante el paleolítico superior:

A) ARTE MUEBLE
- Auriñaciense y Gravetiense: lo que más abunda de arte mueble en estos dos períodos son las figurillas de bulto redondo de animales, como por ejemplo mamuts, felinos, o las famosas venus. Las venus más antiguas no tienen cara, llevan brazos muy pequeños y órganos reproductores muy exagerados. Es lo que se conoce como esteatopigia, es decir, resaltar alguna característica exagerándola. Estas venus representarían a las buenas mujeres de cría, gordas y de caderas anchas, lo cual en una época como la paleolítica garantizaría una segura descendencia. Por lo tanto indirectamente están simbolizando la fertilidad y la abundancia, ya que en estas sociedades lo delgado se relaciona con la enfermedad y la hambruna, y en última instancia con la muerte. 
Ahora vamos a citar ejemplos de yacimientos donde apareció arte mueble en esta época:
*Ejemplos de Venus: Glalsen, Lespis, Touchac, Grimaldi, Savignano, Kostienki, Gagarino, Dolni Vestonice, Willendorf, Brassempouy, Abri Pataud, Lespuge, Laussel, Breno...
*Ejemplos de representaciones humanas con cabeza de felino: Hohlenstein.
*Ejemplos de representación de bisontes: Tuc d'Adouberg.
*Ejemplo de representación esquemática: piedras ralladas de Blombos (Ciudad del Cabo), es lo más antiguo que conservamos en arte mueble del sapiens sapiens. 
Venus de Willendorf 
(Autor: MatthiasKabel. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
-Solutrense: ahora desaparecen las venus. Lo que abunda son placas líticas y óseas con motivos zoomorfos. Ejemplos son los yacimientos de Parpallón (vemos ciervos y caballos), Isturizt, o Altamira. 

-Magdaleniense: ahora abundan los útiles decorados en hueso y cuerno, útiles como varillas, arpones, azagallas...etc. Hay muchísimos motivos geométricos, aunque también hay representaciones de animales y figurillas de bulto redondo, aunque no se parecen a las venus.

B) ARTE PARIETAL
Es el arte que tiene como soporte las paredes de las cuevas o abrigos. Este arte está mucho más restringido que el mobiliar, ya que solo se da donde abundan cuevas. Está restringido al sur de Francia y a la franja Cantábrica española, aunque luego en el sur de la Península Ibérica también hay (por ejemplo en la Cueva de la Pileta, la Cueva de Nerja o Doña Trinidad). 
Este arte es de difícil datación, ya que las pinturas no tienen casi nunca contacto con los lugares de hábitat, además de no existir estratigrafía que se pueda analizar. Así que se recurre a coger un poco de la pintura, dañando lo menos posible, y analizar mediante carbono 14. 
¿Qué se representa en el arte parietal? Pues tres tipos de motivos:
  1. Animales: es lo que más se representa: uros, mamuts, rinocerontes lanudos, leones de las cavernas, renos, antílopes saiga, caballos, zorros, peces, pájaros...etc. La mayoría se representan de perfil. Pueden cazar o no cazar los animales que se representan, no hay que creer que por verlos dibujados es ya señal de que se cazaron. Lo que si coincide es que cuando están en plena glaciación, en un estadial de frío intenso, los animales que se representan mayoritariamente eran animales de frío (los que ellos ven), y cuando están en un interestadial de menos frío, representan los animales que ven en ese momento. 
  2. Signos, muchos motivos geométricos, como por ejemplo, puntiformes, claviformes, zig-zags, manos en positivo, manos en negativo...etc.
  3. Figuras humanas, muchas de ellas metamorfoseadas, disfrazadas...etc. Ejemplo de esta figura metamorfoseada es una figura masculina con pene destacado, y con cabeza de ciervo.
Respecto a las técnicas usadas en el arte parietal, es el grabado y pintado, que pueden estar mezcladas, por ejemplo, a veces hay imágenes grabadas y encima pintadas. Las pintadas pueden ser polícromas o monocromas.

La silueta de las figuras se dibujan a base de carbón, dedos, pincel, tampón o buril para el rallado. También se hacen a veces piqueteando con cincel y percutor. Tras el acabado de la silueta, se colorea. Normalmente se representan solo las siluetas, pero también hay imágenes con un detalle interior. 
¿Cómo se fabrican los colores? con carbones o huesos calcinados el color negro. Con sangre, ocre u óxido de hierro, el color rojo. También hay blancos y amarillos, a base de minerales principalmente. 

Respecto a la cronología de las pinturas, muchos estudiosos realizaron periodizaciones de las mismas, como Breuil, o Laming, o Leroi-Gourhan. Estas clasificaciones no son fiables, las pinturas hay que analizarlas una a una con carbono 14. Para ver el por qué no son fiables, pondré un ejemplo, la clasificación del señor Leroi-Gourhan. El dividía el arte parietal en varios Estilos, que eran los siguientes:
  • Estilo 1: del auriñaciense al gravetiense. Él daba una cronología de 30.000 al 25.000 antes del presente. Dice que las pinturas en este momento son en las entradas de las cuevas.. Representaciones de fauna (parciales), signos, representaciones sexuales...etc.
  • Estilo 2: del final del gravetiense a principios del solutrense. Él daba la cronología de 25.000 al 20.000 antes del presente. Él dice que las pinturas se hacen dentro de la cueva ahora. Ahora se marcan las siluetas, cuerpo representado enorme respecto de una cabeza pequeña, patas mal dibujadas...etc.
  • Estilo 3: solutrense medio y superior a comienzos del magdaleniense, dando cronología de 20.000 al 15.000 antes del presente. Dice que las siluetas se marcan menos, pero hay más detalles, proporción más correcta... Los signos se marcan mucho.
  • Estilo 4: magdaleniense antiguo (15.000 al 12.000 antes del presente), aparece un gran realismo. En el magdaleniense tardío (12.000 a 8000) gran movilidad, y escenas complejas, ya no se limitan a dibujos sueltos.
Pues bien, en la cueva de Chauvet (Francia), se encontraron unos dibujos muy buenos, que se dataron de final del Estilo 3, en el 15.000 antes del presente. Cuando llegó el carbono 14, se vio que la fecha real de las pinturas era de hace 30.000 años. Por eso hay que analizar cada pintura por sí sola. 
Imagen de un caballo de una cueva de Lascaux (Francia)
(Fuente: wikipedia) - Imagen de dominio público.

¿Qué significado tienen las pinturas? Hay muchas posibles (y no posibles), aquí voy a poner unas cuantas, las más llamativas:
  1. Arte por el hecho del arte: es decir, como en la actualidad, para crear arte. Este es un concepto que ese tipo de sociedades no tienen. Algunas personalidades defendieron esto, como Piette. Según esta interpretación, se pintaría por el simple hecho de decorar la cueva, lo cual no es cierto, ya que si fuese así no tendría sentido que muchas pinturas están en algunos lugares muy recónditos de la cueva, donde acceder es prácticamente una misión imposible, además que muchas veces se iban a pintar a cuevas muy inaccesibles donde no vivían ni comían allí. Esta interpretación está totalmente descartada.
  2. Magia simpática orientada a caza y fertilidad: es decir, pintar animales para luego poder tener más suerte a la hora de cazarlos. También para fomentar que los animales se reproduzcan y haya más abundancia. Breuil apoyaba esta teoría. Esta sabemos que puede ser 100% posible, ya que hoy en día hay todavía sociedades que viven paleolíticamente y que realizan pinturas de este tipo, a las cuales se les ha preguntado el por qué y han respondido esto. Si bien no todas las pinturas deben ser en exclusiva así, puede que se hicieran por muchos más motivos.
  3. Fin estructural, pinturas que representarían dos estructuras: una masculina (representada por caballos) y otra femenina (bisontes y uros). Esto es indemostrable y no encaja de ninguna forma.
  4. Calendarios lunares: algunos dijeron que servirían para organizar el tiempo a modo de calendarios lunares. 
  5. Para señalizar el territorio, como improntas para saber por dónde estás. Es posible.
  6. Hipótesis chamánica: hay tribus actuales (como los Sam, en África del Sur) que sus chamanes entran en trance (de diversas formas) y que luego representan animales personificados (como los que observamos en las pinturas paleolíticas), porque dicen que en su trance se convirtieron en animales poderosos. Por eso, esas pinturas mixtas entre varias formas que encontramos en el paleolítico, serían representaciones de sus chamanes, que estarían también bajo efectos de drogas.
Pues seguramente las pinturas servirían para varias cosas, no se puede aplicar una explicación única.

Pues nada más, termino esta larga entrada del blog esperando que os haya gustado algo.

¡Feliz Lunes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario