PREHISTORIA: economía y sociedad del homo erectus

Economía y sociedad del Homo Erectus

El homo erectus, primera especie homo que abandona África, es una especie mucho más avanzada en relación con el habilis. Esto se va a ver en varios aspectos a destacar:

INDUSTRIA LÍTICA:
este es un punto importante, ya que hay un gran avance. Recordemos que los habilis usaban choppers, su tecnología era del Modo I o Olduvayense. Ahora los erectus desarrollan el Modo II, o también llamado Achelense. Esta industria se caracteriza por bifaces, que pueden ser consideradas hachas. Las piezas líticas están muy trabajadas por ambas caras, hay un gran trabajo, y dependiendo más o menos del contorno de los bifaces, reciben distintos nombres: cordiforme si tiene forma de corazón, triangular si tiene forma de triángulo...etc. 
Tanto el Modo I como el Modo II pertenecen al paleolítico inferior.
Esta industria lítica es mucho más sofisticada, y ya puede usarse para cazar, de hecho es el homo erectus el primero donde vemos los cazaderos.
Bifaz de tipo triangular (Industria Modo II o Achelense)
(Autor: José-Manuel Benito Álvarez. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.

FUEGO: es la primera especie que domina el fuego, lo que supone un avance radical con respecto al habilis. ya que el fuego permite:
  • Cocinar los alimentos. Esto es una ventaja abismal con respecto a otras especies. Cocinar los alimentos supone eliminar parásitos de la comida. Supone además poder comer ciertos alimentos que en crudo son perjudiciales. También permite aprovechar carne que esté en mal estado, o conservar alimentos (ahumado). Todo esto se traduce en un incremento radical de la esperanza de vida y posibilidades de supervivencia.
  • El fuego permite fabricar armas, por ejemplo lanzas endurecidas al fuego, lo cual significa una mejora en las posibilidades de abatir a una presa.
  • Supone además una mejora de vida en períodos de frío, al permitir calentarse, reduciendo así la mortalidad de la especie.
  • Supone la conquista de las cuevas. Las cuevas eran espacios codiciados, normalmente ocupadas por osos, lo que impedía que una especie muy inferior a un oso como un homo habilis pudiese acceder allí. Con el descubrimiento del fuego se puede ocupar cuevas, y mantener a los animales a ralla.  
Por último, respecto al fuego, merece la pena citar algunos yacimientos importantes, como son:
  1. Chesowanja (Kenia): vemos el uso de fuego controlado por primera vez, hace 1.400.000 años. 
  2. Kalambo falls (Tanzania): vemos suelos rubefactados, es decir, la composición del suelo cambia debido a que ha habido hogares encima. 
  3. Gesher Benot (Israel): vemos señales de fuegos mantenidos durante largo tiempo. Data de hace 800.000 años.
  4. Chukutien (China): restos de fuegos controlados de hace 500.000 años. 
Y para que quede claro como el erectus avanza en todos los aspectos, vamos a echar un vistazo a algunos yacimientos, que son ejemplos que ilustran todo lo dicho anteriormente:
  • Yacimiento de L'Arago (Francia): vemos guijarros y piedras en el suelo, que están dispuestas para construir un embaldosado, seguramente para protegerse de la humedad del suelo. El nivel que tiene este campamento no es encontrado en ningún habilis.
  • Yacimiento de Terra Amata (Francia): es otro campamento, de unos 350.000 años. Pertenece a los Heidelbergensis, que como recordaréis son Erectus Tardíos. Aquí vemos lo que son los restos de dos cabañas construidas al aire libre, se ven los restos de lo que fueron los postes de madera clavados en el suelo para sostener la techumbre de la cabaña. Las dimensiones de las dos cabañas que hay son de 7x4 metros y 15x7 metros. Aquí se reconocen también restos de fuego u hogares (es otra forma para denominar a un fuego controlado hecho en un espacio). Encontramos artefactos como restos de talla de sílex, y ecofactos, como coprolitos (es como se denominan a las heces fosilizadas). Cuando se analizan los coprolitos, se ve que tienen restos de polen de primavera, y no encontramos polen de ninguna planta que sea exclusiva de otra estación del año, por lo que se averigua a partir de esto que en el campamento estuvieron una temporada muy corta, tan solo en primavera. 
    Reconstrucción de la cabaña de Terra Amata
  • Yacimiento de Lazaret (Francia): es un yacimiento que está localizado en una cueva, y es por tanto un campamento. Vemos un espacio rectangular modificado, adosado a una de las paredes de la cueva, siendo el espacio de 11x4 metros. Vemos también los indicios de postes de madera que se usaron, además de piedra al rededor de los postes para reforzarlos. Se ve que la concentración de material formaba un murete, para protegerse de las corrientes de aire. Hay dos espacios sin material, que se ha interpretado como las puertas de entrada y salida de esta estructura. Fuera de esta estructura, pero dentro de la cueva, hay restos de hogares (fuegos). Por último, también se reconocen restos de artefactos y ecofactos. Como ecofactos encontramos foraminíferos marinos, pertenecientes a una especie que vive en las algas, esparcidos en el suelo, lo cual indicaban que traían algas y las colocaban en el suelo para hacerlo más cómodo. Encima de las algas, colocaban pieles de animales, para caminar sobre suave y evitar el frío. Esto último se sabe porque se han encontrado garras en ciertas disposiciones espaciales, y las garras no es una parte del animal que se coma, así que cuando aparecen es prueba de que sucedió eso. 
CAZA: Ahora vamos a centrarnos en la caza, pues es el homo erectus el primero que caza animales de gran tamaño, usando para ello estrategias diseñadas para tal fin. Si bien, la caza que practicaba no era selectiva, es decir, no buscaban un solo tipo de animal y creaban una estrategia para ese animal, sino que cazaban lo que se pudiese, es una depredación extensiva. Si se puede destacar que la tendencia es a cazar grandes herbívoros, ya que resultaban menos peligrosos que los grandes carnívoros. Ahora vamos a ver unos cuantos yacimientos que son cazaderos, para que se ilustre un poco la explicación:
  • Schöningen (Alemania): fechado hace 400.000 años (son erectus tardíos). Se encontraron elefantes antiguos, con puntas de ramas afiladas (y endurecidas al fuego) clavadas en los costillares. Seguramente fueron resultado de una trampa escavada en el suelo, donde los elefantes caían y morían empalados. Se han conservado las lanzas de madera al encontrarse en un medio pantanoso, que previno su putrefacción.
    Yacimiento de Schöningen, en los años 90. Podemos ver una de las lanzas recuperadas.
    (Autor: P. Pfarr NLD. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Germany license.
  • Torralba y Ambrona (España, Soria): hay huesos de elefantes, juntos a útiles achelenses (Modo II), y además cenizas de haber hecho fuego. Por las condiciones del yacimiento, se piensa que pudo ser una zona pantanosa, donde los elefantes eran asustados con fuego, y hacían que cayesen en el pantano, donde lo matarían. 
  • Yacimiento de Ologesailie (Kenia): aparte de útiles del Modo II (achelense), encontramos en un acantilado una concentración inusual de esqueletos de babuinos gigantes. El yacimiento apunta a que persiguieron a los babuinos con fuego hasta hacerlos caer por el acantilado. Luego abajo se encargaban de despedazarlos.  
Como vemos, controlar la partida de caza, y desarrollar estrategias para todo esto, indica que los erectus debían manejar órdenes visuales y sonoras, es decir, que debían tener un lenguaje hablado, aunque fuese muy básico. 
Además, el aumento de la caza gracias a las nuevas herramientas, fuego, y trampas, supuso un cambio radical en la forma de alimentarse, ya que la dieta, aún siendo omnívora, se decantó por primera vez de forma abrumadora por el consumo de carne. Esto está comprobado al analizar el tipo de micro-desgaste que sufren los dientes, que es el típico del consumo de carne en abundancia. Con este aumento en el consumo de carne, a lo largo de cientos de miles de años, el cerebro tendría una mayor facilidad para evolucionar en mayor tamaño. 

ESTRUCTURA SOCIAL Y SIMBÓLICA: sobre estos aspectos también sabemos más que sobre el habilis. Por ejemplo, sobre la estructura social sabemos que vivían en sociedades formadas por grupos de unas 20 personas, y esto lo sabemos gracias a un cálculo aproximado hecho a partir del tamaño de los campamentos que se encontraban. 
Con la introducción de la caza, se sabe que se fractura por primera vez la homogénea estructura social que tenía el habilis (recordad que con el habilis todas las tareas eran hechas por todos los miembros del grupo). Ahora la caza es una actividad de hombres adultos, no de mujeres ni niños ni ancianos, ya que requería mucha fuerza y largos desplazamientos. 

Respecto a la estructura simbólica y sistema de creencias no podemos afirmar nada con seguridad. Lo que si vemos que ahora aparece nuevo es el canibalismo, que surge con los erectus. Sabemos que hay canibalismo porque hay huesos de erectus cocinados, o con marcas de herramientas de sílex al haber sido descarnados.
Si hablamos del canibalismo, hay dos tipos que son los siguientes:
  • Canibalismo gastronómico: matar a otro miembro de tu especie con el simple fin de alimentarte.
  • Canibalismo ritual: practicado por algunas tribus todavía en la actualidad. Es pensar que si yo me como a alguien, obtendré sus habilidades. Era típico que si se moría el mejor cazador del grupo, se lo comieran con el fin de que les pasara sus habilidades.
  • Endofagia/Exofagia: hace referencia si a la persona que te comes es de tu grupo (familiares o amigos, endofagia) o externo a tu grupo (exofagia).
Y ahora vamos a exponer algunos yacimientos de erectus donde se pueden ver símbolos de actividad simbólica. Uno es en el yacimiento de Atapuerca, en la Sima de los Huesos, vemos restos de Heidelbergensis (Erectus tardíos) con una antigüedad de 300.000 años, acumulados en el fondo de dicha sima. Fruto de este hallazgo se han hecho tres interpretaciones:
-Los huesos pueden que estén ahí debido a movimientos de tierra, o a causa de una riada.
-Podría ser por motivos higiénicos, que los hayan depositado allí para que los cadáveres no causen infecciones.
-Podría ser un primitivo enterramiento. En este caso estaríamos hablando de que los erectus tienen ya un mundo simbólico complejo, con sistemas de creencias.
Otro yacimiento importante es el de Berekhat Ram (en Israel, también llamado Berejat en castellano), donde ha aparecido una escultura pequeña de mujer, es decir, una venus, la venus de Berekhat. Data de hace 220.000 años. Como dato a añadir diré que las venus no se hacen corrientes hasta la llegada del paleolítico superior, hace unos 30.000 años, a causa de esto muchos investigadores dicen que lo primero no es una venus, sino una piedra que ya traía esa forma. De ser cierto que es una venus, se confirmaría que los heidelbergensis tendrían un sistema de creencias consolidado. Ya queda a libre elección de cada persona, creer una u otra interpretación.
Dibujo a mano de la Venus de Berekhat Ram
¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario