PREHISTORIA: economía y sociedad del australopithecus y del homo habilis

Vamos a iniciar la primera entrada sobre economía y sociedad en la prehistoria. Lo primero que hay que aclarar es el término economía, ya que no hay que entenderlo como que los primitivos seres humanos invertían en bolsa, faltaría más, sino ver el término como los recursos que empleaban estos seres tanto para su supervivencia como para su alimentación. 
Tanto la economía como la sociedad de estas especies hay que reconstruirlas, es decir, no dejaron como es obvio nada escrito donde se dijese cómo vivían o en qué creían. ¿Cómo se reconstruye? pues bien, a partir de los restos materiales que tenemos, ya sean estructuras de hábitat, ecofactos, restos de comida...etc. Pues sin más dilación pongámonos a ver estos dos aspectos en estas dos especies.

A- Economía y sociedad del Australopithecus

Economía: sabemos que las especies de australopithecus no construían nada complejo. Al igual que los chimpancés hacen en la actualidad, hacían pequeños lechos de ramas u hojas para resguardarse, cosas muy simples. 
No fabricaban herramientas (aunque si podían usar objetos tales como un palo a modo de herramienta), ni eran capaces de hacer fuego.
Como ya se comentó en una entrada anterior, eran omnívoros los gráciles, y vegetarianos los robustos

Sociedad
: no tenían estructura ideológica (por ejemplo, una religión), y de su organización social solo sabemos que se organizaban en bandas, ya que los bípedos son animales gregarios, por ejemplo, para cuidar a sus crías, para apoyarse mutuamente...etc., ya que por separado las posibilidades de supervivencia son mucho más escasas. 
Respecto a los gráciles, aunque comían carne no era fruto de una caza, sino más bien de carroña, a veces podían atrapar pequeños animales, o rematar animales heridos, pero no puede considerarse caza.
En resumen, lo poco que sabemos de estas especies es por la vía negativa: no hacían fuego, no hacían herramientas, no construían estructuras de hábitat, no eran cazadores.

B- Economía y sociedad del Homo Habilis

Esta especie ya está más desarrollada, por lo que aquí si vamos a ver una economía y sociedad más compleja. Hay que tener en cuenta, que nos movemos en una fecha de 2 millones de años, lo cual quiere decir que lo que ha llegado a nuestros días es muy escaso. Por ejemplo, el construir un lecho de ramas, puede degradarse en pocos años, por lo que cuando nos llega algún descubrimiento de esta época es debido a que se ha producido una fosilización o que el material resistía la degradación del tiempo. 
Ahora vamos a ver qué tipos de cosas nos suele llegar de esta época, y es una clasificación que se aplica a los yacimientos. Hay tres tipos:
  1. Campamentos: cuando hablemos de campamentos estamos hablando de un sitio donde vivió la gente, más o menos tiempo, en los albores de la humanidad los campamentos se usaban durante poco tiempo, y no será hasta el neolítico como ya veremos, cuando surjan campamentos permanentes. ¿Qué nos puede quedar de un campamento? pues presencia de útiles de piedra elaborados (industria lítica), que han podido abandonar o dejar caer; un espacio modificado, rebajando el terreno, poniendo piedras a modo de protección; y restos de animales, de haber comido.
  2. Talleres: pueden ser cualquier sitio, y se definen en que están caracterizados porque hay restos de talla lítica, ellos fabrican las herramientas que se llevan consigo, y los desperdicios de haberla fabricado quedan abandonados. Son lugares de fuente de suministro.
  3. Zonas de despiece y consumo de recursos: estos sitios carecen de zonas acomodadas. Pueden ser zonas con restos de útiles que se usen para cortar algo, normalmente carne, y con restos de fauna. Esto lo vemos más claro si ponemos el siguiente ejemplo: si matan a un elefante, no arrastran el elefante hasta el campamento, sino que cortan trozos de carne que les sirva y llevan esta carne a otro sitio. 
  4. Cazaderos: zonas donde se ha organizado el espacio para tender una trampa a un animal y poder cazarlo. Esto solo se da a parir de los homo erectus.
Hay que puntualizar que hay que tener cuidado cuando se interpreta un yacimiento, ya que por erosión, por el arrastre de un río...etc., por muchos factores, los materiales han podido quedar desplazados y quedar depositados todos juntos en un sitio, o esparcidos por varios sitios, y que luego esto se malinterprete. 

INDUSTRIA LÍTICA: Un punto importante a destacar en la economía de los Homo Habilis, es que son los primeros que tienen una industria lítica. Son los primeros fabricantes de útiles. Es la más primitiva, y se le conoce como Industria del Modo I o Olduvayense. Se pueden llamar de las dos formas, el nombre de Olduvayense le viene a causa de un gran yacimiento de Tanzania donde abunda este tipo de industria, y ya a partir de ahí se le empezó a nombrar de esa forma. El Modo I pertenece al paleolítico inferior.
La industria del Modo I o Olduvayense se caracteriza por la fabricación de cantos tallados de piedra, en cuarzo, cuarcita, basalto o sílex (y muchos otros soportes, entendiendo soporte como el material con el cual se fabrica algo). La herramienta más básica es el Chopper, que es un canto tallado por una cara. Luego, si el canto está tallado por ambas caras, se conoce como Chopping tool. Siendo lo más avanzado de esta tecnología al final del Modo I, cuando encontramos protobifaces (cantos con casi forma de un hacha de piedra, muy tosco).
Canto tallado o Chopper (Modo I - Olduvayense). El chopper solo tiene trabajada una cara
(Autor: José-Manuel Benito Álvarez
 Fuente: wikipedia)
Canto tallado bifacial o Chopping Tool (Modo I - Olduvayense). Vemos como tiene ambas caras trabajadas
(Autor: José-Manuel Benito Álvarez. Fuente: wikipedia)

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.

YACIMIENTOS DEL HOMO HABILIS: ahora vamos a poner ejemplos de yacimientos de esta especie, para que se puedan ver ejemplos de talleres, campamentos...etc.
  • Olduvai, en la localización o yacimiento DK1: vemos un campamento o asentamiento temporal. Aquí aparecieron también restos de autralopithecus gráciles y robustos, pero el asentamiento es de habilis. Aparecen unas piedras colocadas en el suelo, en forma de arco, en las cuales se pondrían ramas (que no han llegado a nuestros días por la degradación), para formar lo que se conoce como paraviento. El paraviento es el tipo de estructura más sencilla que conocemos, y se puede clasificar como campamento. Dentro de este paraviento aparecen restos de fauna, con marcas de haber sido descarnadas, además de huesos fracturados (para extraer el tuétano).
  • Lago Turkana, en la localización KBS: es una zona de abastecimiento y despiece, no hay estructuras pero si un pequeño espacio con restos de hipopótamos y jirafas, acompañados de restos líticos. Los animales no se encuentran completos, sino que faltan partes. Aquí despiezaban y se llevaban los restos al campamento que tuvieron. Hay que señalar que los habilis no podrían matar a un hipopótamo, es por tanto un sitio donde comerían carroña, o como mucho, encontrarían al animal herido o enfermo y lo remataron. Los habilis no eran cazadores.
  • Yacimiento Omo 123: es un taller, vemos restos líticos de cantos, lascas (lasca es una porción extraída de una roca, de tamaño considerable), etc., fechado hace 2.000.000 de años. 
En este período hay escasez de campamentos, esto es en primer lugar por la antigüedad, que algo se conserve durante millones de años es muy raro; y segundo es debido a que en la época la temperatura era agradable (no estamos en glaciación en ese momento), cosa que no exigía refugiarse de la climatología en exceso.
También hay que decir, que aunque el habilis comía carne como ya hemos dicho (carroña en grandes animales, caza en pequeños), lo habitual era que comiese más vegetales, ya que no acarreaban peligro. En cambio no nos llegan restos de vegetales a nuestros días, ya que como es obvio, se han degradado. 

Por último, hablar de la estructura social del habilis. Conocemos que vivían en bandas, aunque se desconoce su tamaño. Eran capaces de compartir el alimento, al contrario que muchas especies como por ejemplo los leones, que comen en orden de jerarquía. Sabemos que compartían los alimentos ya que el hecho de despiezar a un animal y llevarlo a otro sitio es síntoma inequívoco de una especie que comparte el alimento. El homo habilis no tiene división del trabajo en especialidades, por lo que todo habilis hace todas las tareas, es decir, un individuo de habilis fabricará herramientas, cortará carne, recolectará frutos...etc., hará todo. Si hubiese especialización, un individuo fabricaría en exclusiva herramientas, otro cortaría carne en exclusiva...etc. 
Eso es todo por ahora :)

¡Feliz Viernes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario