PREHISTORIA: culturas epipaleolíticas

Antes de empezar a describir estas culturas, hay que dejar claro qué es el mesolítico y qué es el epipaleolítico. Cronológicamente hablando, ambos términos se refieren al mismo período de tiempo, es decir, a sociedades que están entre el paleolítico superior, y entre el neolítico, pero luego culturalmente tienen importantes diferencias:


- Mesolítico: el término se aplica a las culturas que conducen a la neolitización, es decir, a culturas que posteriormente desarrollarán economías de producción. Serán culturas del próximo oriente, que son culturas donde aparece la producción.

- Epipaleolítico: son culturas que no conducen a la revolución neolítica. Es en Europa donde se dan mayoritariamente estas culturas, que no introducen cambios que dan lugar a la producción, sino que los métodos para producir les llegan desde oriente.

Pues en esta entrada vamos a centrarnos en explicar los tres períodos del Epipaleolítico: el Antiguo, el Pleno y el final, y también algunas de las culturas epipaleolíticas. Decir que frente a los períodos culturales antiguos (auriñaciense, gravetiense...) que eran generales en toda Europa, ahora vamos a ver una fuerte regionalización, es decir, muchas culturas paralelas en diversas zonas de Europa. El Epipaleolítico está compuesto por muchas culturas distintas. Sin más demora, vamos a empezar a analizar estos períodos.

1. Epipaleolítico Antiguo

El Epipaleolítico Antiguo abarca muchas culturas, como son la Aziliense, la Microlaminar, la Tardigravetiense, la Ahrensburguense...etc. De aquí veremos un par a fondo, a modo de ejemplos. Este gran período arranca en el tardiglaciar (más o menos en la oscilación Allerod o en el Dryas III), pero es eminentemente holocénico. Es lógico pensar, que al desaparecer los hielos de la última glaciación, cambia también la fauna, entonces cambia también las herramientas usadas para cazar a esta nueva fauna, aunque el cambio no es radical, ya que hay una clara continuidad entre el Epipaleolítico Antiguo y el período anterior (Paleolítico Superior Final).

  • Estructuras de hábitat en el Epipaleolítico Antiguo: sigue la tradición de habitar cuevas en el Europa Occidental, y hacer cabañas en la Europa Oriental (debido a la orografía). No hay explosión demográfica, solo un pequeño aumento, ya que se habitan algunas tierras que antes no se podían a causa de los hielos, que ahora se van retirando poco a poco. Si hay una gran diferencia respecto del paleolítico superior, y es que en el paleolítico superior había grandes movimientos de población en busca de caza, siguiendo a migraciones de especies, y había muchos campamentos provisionales de caza. Ahora en el epipaleolítico antiguo, las partidas de caza y grandes movimientos poblacionales de agregación para ir en busca de presas, desaparecen. La movilidad se queda en mínimos, ya que los grupos explotan un espacio más reducido y para ello amplían los recursos. Esto se ve mejor con un ejemplo: si antes vivías solo de mamuts, pues si los mamuts se desplazan, tú también debes hacerlo. Si ahora vives de cualquier animal que caces, de bellotas, de raíces, frutos...etc., puedes quedarte en una zona más reducida, porque aprovechas todo.
  • Economía: si en el paleolítico superior la economía era casi 100% basada en la caza, ahora esta proporción disminuye, ya no se focalizan en especies concretas, por lo que la economía es más diversificada. La caza está compuesta ahora por ciervos, corzos, cápridos, jabalíes...etc., además de pesca abundante y recolección. Ahora empieza a documentarse la pesca de mar, ya que hay canoas para tal fin. Ahora surge la recolección masiva de moluscos, y tenemos ya en los yacimientos muchos restos vegetales de piñones, avellanas, nueces...etc. También se trabaja mucho la madera, y lo sabemos indirectamente, ya que se fabrican muchas muescas y denticulados de sílex, cuya función es la madera. 
  • Tecnología: tendencia al microlitismo, es decir, a pequeñas piezas líticas (aunque algunas culturas serán macrolíticas). Con técnicas de microburil se van obteniendo laminitas de dorso abatido, o puntas. Desaparece el propulsor, pero aparece el arco. 
  • Mundo simbólico: hay una reducción drástica del arte mobiliar y parietal. Solo quedan cosas residuales, como guijarros pintados en algunas culturas epipaleolíticas antiguas como la aziliense. 
  • Culturas epipaleolíticas antiguas destacadas: por ejemplo, la Aziliense, en Cantabria, sur de Francia y Alpes Occidentales, del 10.000 al VIII milenio a.C. Recibe su nombre del yacimiento de la Cueva de Mas d'Azil. Es una cultura que conserva arte (guijarros pintados con motivos geométricos), como novedad lítica la punta aziliense, también hay cosas ya vistas como raspadores o buriles, arpones (pero hechos en asta de ciervo, antes eran de reno), buriles, azagayas, objetos de adorno hechos sobre dientes. Otra cultura es la Microlaminar (en el Levante español), cuya cronología es preboreal. Y como último ejemplo, de las muchas que hay, la cultura Montadiense, en el sureste francés y noreste italiano; o la Ahrensburgiense (Países Bajos, Bélgica, Noroeste de Alemania...), donde abundan los utensilios de madera, y vivían en campamentos estacionales. 
    Guijarros azilienses pintados
    (Autor: Didier Descouens. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.

2. Epipaleolítico Pleno

En algunos sitios lo podemos encontrar como Mesolítico, pero no es tan correcto denominarlo así. Abarca el período climático boreal (7700 al 5500 a.C.). Este epipaleolítico pleno, deriva en un epipaleolítico final en algunas zonas, en otras no, porque cuando llegan las influencias neolíticas desde oriente, se corta el proceso de cambio cultural que se estaba desarrollando. Ahora se producen una regionalización cultural mucho más marcada que en la anterior fase, con decenas de culturas en Europa.
  • Estructuras de hábitat: las cuevas siguen siendo ocupadas, pero aumentan muchísimo las cabañas al aire libre, ya que el tiempo es mejor y más cálido. Además, las estructuras de las cabañas se vuelve mucho más compleja. También se reduce aún más la movilidad de los grupos de población, ya que los recursos son a veces tan abundantes, que puede mantener a un grupo más de un año en una zona fija. 
  • Economía: la caza sigue practicándose como es obvio, pero la pesca y recolección de incrementa muchísimo. Además empiezan a cazarse muchísimas aves, porque el arco se perfecciona. Además surgen los llamados concheros, poblaciones que viven casi exclusivamente de la recolección de moluscos (en el Muge, en Portugal). 
  • Tecnología: aparecen ahora gran cantidad de flechas y arcos (que va en consonancia con la gran cantidad de aves cazadas). Respecto a la industria lítica, las piezas adquieren un perfil geometrizante: triángulos, segmentos de círculo, trapecios... todas ellas piezas muy pequeñitas. Aparecen ahora flotadores, que se usaban a la hora de pescar. Es ahora cuando se domestica el primer animal (no es un animal de producción, ni se comía, ni se ordeñaba, ni se aprovechaba económicamente) como es el perro. Ya tenemos presencia, en los yacimientos, de canes domesticados.
  • Mundo simbólico: los rituales de enterramiento no varían, pero ahora aparecen las primeras necrópolis. Esto es debido a que la movilidad se reduce, pudiendo facilitar estas costumbres. Esto hace que se cree una mentalidad de propietarios de la tierra, ya que en esa tierra están enterrados los antepasados. Ejemplo de ello es el Muge (en Portugal), o Lepenski Vir (Serbia).
Vamos a ver algunas culturas de este epipaleolítico pleno. Por ejemplo, la Asturiense, en la cornisa cantábrica, caracterizada por el uso de cantos rodados (como antiguos choppers) de forma triangular; la cultura Sauveterriense y la Tardenoisiense, que se dan principalmente en Francia, cuyas herramientas líticas son muy geométricas; la Campiñense, que se da en Francia y España, es de herramientas macrolíticas y muchos raspadores para el trabajo de la madera; la Castelnoviense, de Francia y oeste de Italia, donde abundan trapecios, raspadores, hojitas... que vivían de caza y pesca; la Maglemosiense, de Europa central y Septentrional, cazadores de pequeños y grandes mamíferos, pescadores, domesticaban perros, microlitismo, azuelas talladas o pulimentadas, objetos en asta de ciervo...etc. Todas estas culturas citadas, se dan en el período climático boreal.

3. Epipaleolítico final

También tiene muchas culturas. Por ejemplo, la Erteboillense (que deriva de la Maglemosiense), que se da cuando ya está el neolítico en muchas zonas, pero que ellos no producen, y siguen con el sistema de vida epipaleolítico. Conviven en cercanía con grupos neolíticos, y se "contagian" de algunas prácticas neolíticas, como la cerámica, pero económicamente nunca llegan a producir alimentos. Son cazadores recolectores (de vegetales y moluscos) y buenos pescadores, ya que fabrican canoas, redes y remos. Tienen necrópolis.
Otra cultura del epipaleolítico final es la Creswelliense, que también deriva del Maglemosiense, son cazadores recolectores y pescadores, y usaban mucho la madera. Ejemplo de esta cultura es el yacimiento de Star Caar en Inglaterra.
Por último, citar el asentamiento o cultura de Lepenski Vir, a orillas del Danubio, una ocupación casi permanente en el terreno, debido a la abundancia de recursos. Secaban y ahumaban carne y pescado, sus cabañas eran más complejas, de planta trapezoidal con una de las bases en arco. Estaban hechas con postes laterales y centrales, con cubierta a dos aguas, con las entradas de todas las tiendas de ese yacimiento, orientadas hacia un mismo punto cardinal, y en casi todas un hogar hecho con placas de piedra de forma rectangular. Esto se ha visto como una especie de protourbanismo, por el hecho de que están todas siguiendo unas reglas, pero puede ser por algo tan simple como que allí el viento sopla siempre en una dirección, lo cual hace que todos se adapten a eso. Hacen esculturas a base de cantos, dándole forma de hombre-pez.
Yacimiento de Lepenski Vir. Vemos las plantas de las cabañas, así como los sitios de piedra donde se hacía el fuego.
(Autor: Philipp Weigell. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
Pues espero, que tras esta entrada, haya quedado algo más claro qué es el epipaleolítico, o al menos, eso he intentado.
¡Feliz Martes!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario