Vamos a tratar aquí el tema de los australopithecus, que es un género de primates bípedos. Son los predecesores del género homo. El primer descubrimiento de este animal tuvo lugar en Sudáfrica, en el año 1924, cuando el antropólogo australiano Raymond Dart encontró una pequeña cabeza fosilizada. Lo llamó Australopithecus Africani, o traducido Mono del sur de África. Al principio este fósil no tuvo repercusión, ya que las investigaciones se centraban en Asia, buscando el eslabón perdido. Su amigo Robert Broom, un paleontólogo sudafricano, se tomó más en serio este tema, y se lanzó a la búsqueda de fósiles de Australopithecus. Hoy en día, tenemos más de 300 restos fósiles de este género, todos localizados en África.
El marco cronológico en el cual se mueven todas las especies de australopithecus es desde los 4 millones y pico de años, al millón de años, a contar desde el presente.
¿Cuál es la morfología general de los australopithecus? Pues bien, una gran capacidad craneal, de entre 300cc y 500cc, como un chimpancé actual, pero al ser la especie de tamaño más pequeño, su índice encefálico era más grande, con lo cual más inteligentes. El tamaño del cerebro siempre hay que mirarlo en relación al tamaño del individuo, puesto que una ballena tiene un cerebro más grande que el nuestro, pero no en relación con su cuerpo.
El cráneo de un australopithecus es más elevado que el de un póngido, de ahí su mayor capacidad craneal. Además en los australopithecus, el foramen magnum, es decir, el agujero del cráneo por donde se conecta con la columna vertebral, está centrado en la base del cráneo, lo cual es un signo de que son bípedos, al igual que nosotros. A esto se le suma que su arco dentario es parabólico, con incisivos pequeños y dientes que no sobresalen (no tienen diastema), al igual que nosotros.
¿Conocemos nosotros los antepasados de los australopithecus? conocemos especies anteriores a ellos, como Sahelantropus Tchadiensis (7 millones de años, bípedo), Orrorin Tugenensis (6 millones de años, algunos consideran que es el descendiente directo del Sahelantropus), y dos especies de Ardipithecus (4 millones y algo de años, se le considera descendiente del Orrorin). De todas formas vamos a centrarnos ahora en describir las especies de australopithecus.
![]() |
Sahelantropus Tchadiensis
(Autor: Didier Descouens. Fuente: wikipedia).
|
Los australopithecus se dividen en dos grandes grupos, los gráciles y los robustos (o también llamados paranthropus). Vamos a ver ambos grupos:
- Australopithecus robustos o Paranthropus: tenemos tres especies fundamentales, que son Paranthropus Aethiopicus (apareció hace unos 2.600.000 años, y se extinguió hace 2.200.000 años, en la actual Etiopía), el Paranthropus Boisei o Zinjanthropus Boisei (de Kenia, apareció hace 2.600.000 años, y se extinguió hace un millón), y el Australopithecus/Paranthropus Robustus (de hace unos 2 millones de años, extinto hace 1.200.000 años). Hay que decir que los seres humanos modernos no descienden de los robustos, más que nada porque los robustos no son anteriores al primer homo, el homo habilis, es decir, tenemos homo habilis más antiguos que el primer australopithecus robusto.
Paranthropus Boisei
(Autor: Bjørn Christian Tørrissen. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. - Australopithecus gráciles: tenemos tres especies principales, el Australopithecus Anamensis (4.100.000 años, hasta 3.800.000 años), el Australopithecus Afarensis (3.900.000 a 3.000.000 años), de este se conocen huellas fosilizadas; y el Australopithecus Africanus (2.300.000 a 2.000.000, aunque con esta fecha hay muchísima disparidad entre los distintos investigadores). De estas tres especies, la única que no puede ser nuestra antecesora, por la cronología que presenta, es el Africanus, ya que sería contemporánea el primer homo, el homo habilis. Es decir, tenemos homo habilis más antiguos que Australopithecus Africanus.
Reconstrucción facial de un Australopithecus Afarensis
(Autor: Cicero Moraes. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Pero tenemos dos especies que a día de hoy no se sabe cómo encajar, que son el Australopithecus
bahrelghazali, que se encontró en los años noventa en Chad, alejado del África Oriental y Sur, lo cual plantea problemas, porque hasta ese momento las teorías sobre aparición de los primeros homínidos apuntaban al Este de África, lo cual con la aparición del fósil llevó a plantearse nuevos interrogantes. Este fósil data de hace 3.500.000 años.
Por último, tenemos el Australopithecus Garhi, de hace 2.500.000 años, que algunos piensan a pesar de la cronología que pudo ser el antecesor del homo habilis.
Respecto a la cultura material de los australopithecus, hay que decir que no fabricaban nada, si bien usaban piedras y ramas, como actualmente los chimpancés hacen, pero no llegaban a tallar piedras.
Si hay que destacar que entre los gráciles y los robustos, había bastantes diferencias. Los robustos para empezar tenían gran dimorfismo sexual (el dimorfismo sexual es cuando entre el macho y la hembra de una especie hay grandes diferencias, por ejemplo en ciertas arañas la hembra es varias veces más grande que el macho, en la especie humana el dimorfismo sexual es escaso), y eran además puramente vegetarianos, comían raíces y semillas principalmente.
Cuando hace millones de años, se produjo un gran cambio climático, debido en parte a la unión entre América del Norte y América del Sur, y la selva se redujo en África, los australopithecus robustos se adaptaron a la sabana, en base casi exclusiva de una dieta vegetal. Al ser herbívoros, necesitaban emplear casi la totalidad de su tiempo en alimentarse para conseguir energía.
Los gráciles en cambio eran omnívoros, con lo cual se alimentaban de carne cuando podían. El consumo de carne hacía que con una sola ingesta de comida en un momento dado, pudiese ganar todas las calorías necesarias para un día. Si a esto añadimos que la masa encefálica consume el 20% de la energía de nuestro cuerpo, esto proporcionó ventaja a los gráciles sobre los robustos, ya que una alimentación omnívora permitía el desarrollo del encéfalo a lo largo de las generaciones, mientras que la alimentación vegetariana del robusto limitó el desarrollo de su encéfalo.
Para finalizar decir que actualmente se sabe que el género homo evolucionó a partir de los australopithecus gráciles, pero no podemos afirmar con plena exactitud de cuál de ellos. Y si apuramos más aún, algunos como Meave Leakey, afirman que el Homo Habilis no procede de los australopithecus, sino del Kenyanthropus platyops, ya que este fósil descubierto a finales de los noventa, presenta características mixtas entre australipithecus y homo habilis. Está fechado hace 3.500.000 años.
Kenyanthropus Platyops, copia hecha del cráneo encontrado (Autor: ing. Pavel Švejnar Fuente: wikipedia) This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. |
En resumen, lo que queda claro después de todo, es que a día de hoy todavía no se puede confirmar nada con total seguridad cuando hablamos de este tema.
¡Feliz Jueves! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario