PREHISTORIA: algunos conceptos previos


¡Demos comienzo a la primera entrada de este blog!
Estas primeras entradas que voy a escribir, las cinco o seis primeras calculo (no sabría decirlo exactamente), van a ser poco extensas, ya que voy a intentar que se expliquen conceptos y términos no conocidos para la mayoría de la población, al tratarse de un tema y un vocabulario específico, en este caso la Prehistoria. Mi intención es que quien siga este blog, pueda leerlo entendiéndolo perfectamente aún habiendo partido desde un nivel de conocimiento nulo en la materia de Historia.
Sin más dilación, aquí comienza este blog, y espero que pueda seros útil.


Conceptos Previos


La Prehistoria, como período, es muy amplio, ya que abarca desde el origen de la humanidad hasta la aparición de la escritura. La Prehistoria no es una disciplina independiente, ya que pertenece a la Historia, además de carecer de fuentes escritas directas (aunque pueden existir sociedades prehistóricas en contacto con otras que son históricas, y éstas últimas tener escritos sobre las primeras). Es también una disciplina que necesita de la arqueología para obtener datos, por lo cual todo prehistoriador debe ser arqueólogo.
La Prehistoria se basa en encontrar, analizar e interpretar restos materiales, que pueden dividirse en dos grandes grupos:

  • Restos materiales artefactuales: son aquellos fabricados por el ser humano (herramientas, vasijas...etc.). Por ejemplo, un bifaz como el de la foto inferior. 
  • Restos materiales ecofactuales: los que no están fabricados por el hombre (huellas fosilizadas, coprolitos, restos de comida...etc.).
Bifaz Cordiforme 
(Autor: José-Manuel Benito Álvarez, fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Además de todo esto, la Prehistoria se apoya en diversas ciencias, que le sirven para obtener datos importantes, como la Geología (por ejemplo conociendo la edad de estratos sedimentarios), la Paleontología y sus derivados como la paleobotánica, palinología (estudio de pólenes), carpología (estudio de semillas), antracología (estudio de carbones), malacología (estudio de moluscos)...etc. Gracias a esas ciencias podemos conocer cómo era el hábitat de los primeros seres humanos (qué árboles había, qué animales, qué clima...), además gracias a la Física y la Química la Prehistoria podrá conocer fechas aproximadas (por ejemplo, con las pruebas de Carbono 14), o conocer las enfermedades de los seres humanos pasados gracias al estudio de los huesos (Antropología física)...etc. 

Pero la Prehistoria no ha sido una disciplina que ha existido siempre, de hecho no fue hasta el siglo XIX cuando nació como tal. Anteriormente la prehistoria no existía, lo que se hacía era interpretar literalmente la biblia para hablar de prehistoria, y la aparición de la misma fue gradual. Hay una serie de personalidades que se consideran los precursores de la Prehistoria, como son los siguientes:

  • Pedro Antonio Beuter (Pere Antoni Beuter), historiador del s.XVI, que estudió cráneos y útiles de sílex, pero siempre dentro del contexto religioso de la época. 
  • Mercati en el S.XVI dice que el sílex trabajado, habían sido herramientas. 
  • Anselmus de Boodt en el S.XVII ve que algunas piezas de sílex tallado son hachas, y no piedras de rayo como se creía en la época (se pensaba que estas piedras talladas tenían esa forma a causa del impacto de un rayo). 
Y si estos pueden ser algunos de los precursores de la Prehistoria, la persona considerada el padre de la Prehistoria, es Boucher de Perthes (s.XIX). Era una persona que tenía como afición buscar fósiles en los lechos de los ríos, en los estratos, o terrazas con depósitos. Él reconoció fósiles y huesos de animales que ya no existían, y comenzó una clasificación de seres vivos en antediluvianos y postdiluvianos. Aquí vemos todavía la impronta religiosa, puesto que Perthes seguía la Biblia, y establecía el Diluvio Universal como hecho diferenciador entre dos épocas.  Publicó un libro en 1847 llamado "Antigüedades célticas y antediluvianas".
Y ya dispuestos a terminar esta lista de personalidades, destacar en esta primera entrada al arqueólogo inglés Pitt Rivers (s.XIX), quien fue de los primeros en hacer una excavación arqueológica respetuosa, recogiendo todos los restos de la excavación (no solo los que tenían valor comercial como hasta entonces), y documentándolos debidamente. 
En fin, la lista de personas que han contribuido a la prehistoria es enorme, y a lo largo de las siguientes entradas iremos conociendo a muchas más, porque esto no acaba aquí.

¡Feliz Miércoles! - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario