PREHISTORIA: la vía terrestre de difusión del Neolítico en Europa.

En esta entrada voy a explicar la primera vía de llegada del Neolítico a Europa, que desde Grecia acaba llegando a Europa Central y al Atlántico. Para ello voy a explicar además los 3 Neolíticos más característicos de esta vía, dando para ellos algunos apuntes y datos.

1. Neolítico Griego

En este punto, vamos a obviar el neolítico de Chipre o Creta, que son distintos a este griego continental. El neolítico de Grecia depende y viene del neolítico de Anatolia. Ambos neolíticos (los minorasiático -Anatolia- y el conjunto griego) coinciden en los siguientes elementos:

  • Animales domesticados. 
  • En la industria lítica.
  • En la cerámica, que tiene estrechos paralelos. 
  • Se dan ídolos femeninos parecidos. 
  • También los patrones de asentamiento son semejantes, con aldeas de construcción concentradas y a la vez separadas unas de otras. Usan mucho el adobe, y cuando algo se rompe, se apisiona y se construye encima, lo cual a la larga hace que los poblados o construcciones crezcan en altura. A esto se le denomina Tell. Las casas en el neolítico griego se las conoce como Magoulas.

El neolítico griego mirado en sí mismo tampoco es homogéneo, ya que se divide en 3 fases:

- FASE PROTOSESKLO (NEOLÍTICO ANTIGUO GRIEGO): es la fase más arcaica, que se da en Tesalia y Macedonia. Es del VI milenio a.C., y es un neolítico con estructuras de hábitat rectangular, hechas con adobe; sepulturas individuales, con fosas y sin ajuar; es un neolítico cerámico, de cerámicas sencillas monócromas de tonalidades oscuras o rojizas; en cultura material hay proyectiles para ondas, entre otras cosas; se ve que no se deja de practicar la caza y recolección; aparecen ídolos femeninos (paralelo con Anatolia como ya hemos dicho), y su ganadería con más peso en la economía que la agricultura.
Esta fase antigua es homogénea (no hay casi diversificación cultural).
Yacimientos destacables: Nea Nikomedeia, Sesklo, Soufi, Otzaki...
Neolítico griego, elementos arqueológicos pertenecientes a la fase Protosesklo
(Autor: Zde. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
- FASE SESKLO (NEOLÍTICO PLENO/MEDIO GRIEGO): esta fase media es del V Milenio a.C. Como características así generales podemos destacar que las casas son cuadradas, pero tienen compartimentaciones interiores, con tejado a dos aguas, con vigas maestras que soportan el tejado (esto lo vemos por la disposición de los postes centrales, no porque se hayan conservado los tejados); las cerámicas que se encuentran tienen muchas variaciones y se hacen más complejas (formas con pie -copas, escudillas-), decoradas con bandas, motivos geométricos, escaleriformes y flamiformes; es en estos momentos cuando aparecen sellos con motivos en relieve y servirían para marcar...etc.
Este neolítico, a diferencia de la fase anterior, es heterogéneo (diversificación cultural -reflejado en la cerámica-), y pudo ser un aporte de una migración anatólica que llegó y "refrescó" con nuevas técnicas e ideas el neolítico arcaico..
Yacimientos destacables: Sesklo, Otzaki, Sangli.

- FASE DIMINI (NEOLÍTICO RECIENTE GRIEGO): esta fase se arraiga ya en el  IV milenio a.C. Las casas son rectangulares y compartimentadas, pero ahora se le suma otra cosa, y es que aparecen recintos amurallados y en algunos yacimientos hay hasta varios recintos amurallados. ¿Cómo se deben entender estos recintos? Podría ser que se están agotando los terrenos cultivables, hay más presión demográfica, y hay disputas entre grupos por estos recursos naturales (defensa).
En las aglomeraciones de casas, hay casas rectangulares más grandes que las demás, que se puede entender como que representa una cercana jerarquización social (alguien dominante).
Respecto a los patrones que se siguen a la hora de enterrar, vemos que las sepulturas son de tipo de pozo, y en algunas ocasiones, se ven incineraciones.
En la fase reciente hay un cambio de moda en la cerámica, ahora cerámicas policromadas, con varios tonos de colores, decoradas con motivos de espirales, grecas y meandros.
Vemos idolillos de mármol (parecidos a los cicládicos, es decir, de los que aparecen en las Islas Cícladas).
El panorama cultural en esta fase vuelve a homogeneizarse
Hay fases más tardías como la de Arizza, Rasmani, que tienen presencia de elementos metálicos que nos van a poner cerca del calcolítico.
El neolítico griego termina al final del IV milenio a.C., cuando ya aparecen metales y cambian las sociedades.

2. Neolítico en los Balcanes

Las características generales de este Neolítico son las siguientes: se da a mediados del VI milenio a.C., que es cuando empieza a expandirse el neolítico en los Balcanes (antigua Yugoslavia). Este neolítico repite más o menos lo de Grecia, al estar influenciado por él, y es homogéneo.
Hay muchos yacimientos importantes, y por tanto principales, en este Neolítico de los Balcanes, como son los yacimientos de Starcevo, Karanovo, Koro... nosotros vamos a centrarnos en el de Karanovo (En Bulgaria), características:

- FASE NEOLÍTICO ANTIGUO EN LOS BALCANES, KARANOVO I y II: este Neolítico es claramente dependiente del griego, pero va a evolucionar siguiendo unas pautas locales.
Karanovo es un tell de unos 250 metros cuadrados de extensión. Es un Tell debido a las técnicas de construcción (recordad que los tells se forman cuando se construye con materiales como el adobe, se van haciendo construcciones encima de los restos de las anteriores, y forma un montículo a la larga).
Este yacimiento está cercano (y los demás Tells también) a tierras fértiles y a grandes extensiones de pastos, y son casi permanentes, puesto que viven fijo en el sitio. Cierto es que en las laderas cercanas al tell, se dan asentamientos que son claramente de temporada.
Esta fase antigua tiene cronología entre 5000 y 4300 a.C.
El poblado originario esta rodeado por un muro de arcilla, construido con la técnica del tapial  (dos paredes y en medio se rellena de guijarros, barros, etc que se comprime y luego se quitan las paredes protectoras y se queda el muro), que sostendría una empalizada (lo cual nos muestra que estamos ante una fortificación).
En el interior hay viviendas rectangulares construidas con la técnica del tapial, una sola habitación con dimensiones diversas que están en torno a los 5 metros de lado se separan unas de otras por distancias relativamente cortas 1 metros entre una y otra hechas con postes, tejados de ramas y barro.Vemos zonas claramente dedicadas a la cocina, jarras de almacenamiento...etc.
Respecto a los enterramientos dentro de las casas en fosas, con ajuares muy pobres.
Cerámica muy variada que tiende a la mayor complejidad. En sus orígenes estas cerámicas recuerdan a las griegas.Hay también como en Grecia, figurillas femeninas, que nos indican que las raíces de este neolítico tiene sus raíces en Grecia y en última instancia en la Anatolia.
Figurillas femeninas de Karanovo 
(Autor: Edal: Anton Lefterov. Fuente: wikipedia)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
La cultura material es variada, con molinos de mano, vasijas en piedra, proyectiles para hondas, pocas puntas... Si hablamos de la cultura en general, se ve una clara homogeneidad en esta fase.
Aquí se presencia una actividad comercial intensa: obsidiana de Hungría y Transilvania que llega hasta al Egeo y un tipo de concha (Spondylus) que es del Egeo, y llega hasta el interior de Europa.
Economía mixta y diversificada, ejemplo es, cultivo de cereales (trigos), habas y garbanzos, cría de ovicápridos, pesca, recolección de moluscos....

- FASE NEOLÍTICO PLENO/MEDIO, KARANOVO III: sobre el 4500 a.C. surgen en esta zona algunas que otras variaciones, y eso da lugar a la fase de neolítico medio., en donde  se invierte la homogeneidad del período anterior, por lo que surge una gran diversidad cultural que viene de oriente (heterogeneidad). Este neolítico medio se caracteriza porque hay un tipo o patrón de asentamiento a base de pequeños poblados cercanos al agua
La cerámica de este período es claramente lisa.

- FASE NEOLÍTICO RECIENTE, KARANOVO IV y V: la economía que aquí se observa es de una gran producción desarrollada, y se cultivan guisantes, habas, cereales... 
Vemos casas rectangulares construidas sobre grandes postes clavados en la tierra, para evitar las humedades, y están acompañadas de estructuras de empalizadas que rodean las viviendas. 
Es una evolución desde aldeas pequeñas que poco a poco se van convirtiendo en aldeas de mayor tamaño. A pesar de todo ello, siguen siendo sociedades igualitarias, las estructuras de mayor tamaño se interpretan como sitios de reunión comunal (no como una casa de un poderoso o jefe).


3. Neolítico de Centroeuropa

Características generales: este neolítico comienza en el V milenio a.C., que son los primeros indicios neolíticos en esta zona. Aquí hay fértiles tierras de pastos y cultivos, abundante precipitación, que originariamente serían bosques (condiciones salvajes) pero que el hombre lo deforesta para la agricultura. La agricultura no siempre de rozas en este sitio, ya que conocían el abono y el barbechos, por lo que la población se mantuvo en el sitio ya que conocían formas de regenerar el suelo.
Desarrollan una economía mixta, siguen cazando, pescando y recolectando, cultivan cereales (trigo y cebada) y crían cabras, cerdos y vacunos, siendo los vacunos en esta zona los que van a tener más éxito (encima de las cordilleras).
Las casas que se observan aquí son de madera (es el material que abunda), construidas a bases de postes y ramas, recubiertas de barro, de plantas rectangulares y cuadradas (a veces de grandes dimensiones) y a veces rodeadas de empalizadas redondas.
Vamos a ver ahora las tres fases en las cuales se desarrolla este neolítico:

- FASE NEOLÍTICO ANTIGUO, DANUBIANO I: esta fase a parte de Danubiano I también se llama LBK (Linien Band Keramik),  en alemán “neolítico de bandas”. También el neolítico de espirales y meandros (hace alusión al neolítico, pueden ser pintadas, incisas, impresas...etc).
Surge a comienzos del V Milenio a.C, aunque otros dicen que en segunda mitad del V milenio a.C. es cuando sería más correcto situarlo. 
Su extensión abarca desde Budapest hasta los Países Bajos.
Este periodo es más o menos homogéneo, es decir, una gran uniformidad cultural, debido a una gran difusión inicial del Neolítico. Esta fase antigua se caracteriza por:

  • Estructuras de hábitat: cabañas alargadas, rectangulares y de grandes dimensiones (40 metros de largo). Son estructuras muy grandes para una sola familia nuclear, serían para familias más extensas. No todo se utiliza como vivienda, sino también como granero y almacén y otra ala de la cabaña para el ganado. En resumen casa-almacén-redil.
    Reconstrucción de una cabaña del LBK Danubiano antiguo
    (Autor: Wolfgang Sauber. Fuente: wikipedia)
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
  • Materiales: ni la piedra ni el tapial, sino uso de postes y ramas revestidos de barro para impermeabilizar es lo que abunda aquí. Lo único que nos queda de esos yacimientos, son los agujeros para poste, que nos permiten ver los espacios compartimentados y que la techumbre es a dos aguas, ya que hay postes centrales alineados. Estas cabañas se asocian a empalizas y a fosos, que serían estructuras mayores. No se sabe para que se utilizarían esos fosos y empalizadas, podrían ser para encerrar el ganado, o un sentido ritual de reunión...etc.
  • Economía: la agricultura tiene más peso en la economía que la ganadería en esta zona y fase. Se cultivan: cereales (trigo el centeno), leguminosas (guisantes y lentejas). Hay silos, o sea que se almacenan los granos. Ganadería: se crían ovejas y cabras, pero el ganado vacuno está más adaptado a estas latitudes y de el se aprovecha la carne y la leche. Se utiliza como fuerza de trabajo. ¿Que elementos arqueológicos nos indican que estos animales se utilizan como fuerza de trabajo? Hay una disminución del consumo de terneros pequeños. El ganadero cuando se va a comer una pieza, se mata cuando con menos recursos te va a producir más carne. Se les da de comer hasta que llegue el peso que les de más carne, para que le van a dar más pienso si ya no va a crecer mas. Si se les deja crecer mucho, y viven mucho siendo mayores, es que se están utilizando para otra cosa. También cuando se rompen un hueso, y el animal no se sacrifica sino que sigue viviendo y se le suelda el hueso, significa que el animal no interesa sacrificarlo. También hay un pequeño aumento del tamaño de los animales. Recordamos que antes los domésticos eran más pequeños, pero ahora, con la domesticación consolidada, se pueden permitir controlarlos muy grandes gracias a la castración que los vuelve dóciles (aunque no tan grandes como los salvajes). Esto es un equilibrio entre fuerza y mansedad. 
  • Cultura material: hay útiles que se relacionan con la actividad agrícola (palos cavadores y azuelas de piedra).
  • Cerámica es un elemento muy corriente, son muy numerosos los yacimientos con cerámica Las formas cerámicas se asimilan a formas de calabazas, pero en general son formas muy sencillas, sobre todo al principio, y que desde el primer momento presentan decoraciones: bandas con espirales y meandros (las más antiguas son incisas, después aparecerán los puntillados y finalmente los de decoración pintada).
  • Enterramientos: con las costumbres funerarias, tenemos un problema, aquí la tierra es muy ácida, y todo lo que se entierra no deja huella y muchas veces encontramos estructuras vacías. Las fosas no muy profundas. Muertos: posición fetal y de lado. Ajuares: son pobres en lineas generales, aunque suele aparecer alguna vasija, conchas también (Spondylus, molusco mediterráneo), y si hay conchas en esta zona tan alejada del mar, es que debe haber intercambios a grandes distancias (artículos de lujo o prestigio); se dan también en el ajuar algunas herramientas pulimentadas, y en algunas tumbas aparecen algunas figurillas. Hay una necrópolis importante, la de Nitra (Eslovaquia) donde hay un centenar de estructuras de enterramientos, con fosas ovoides, con ajuares, siendo la mayoría de los enterramientos adultos (los niños debieron recibir otros tratamientos). Otros yacimientos son Condlindeltal y el yacimiento holandés de Leshoo.
- FASE NEOLÍTICO PLENO/MEDIO, DANUBIANO II: esta fase comienza en el IV Milenio a.C. Al contrario que la fase anterior, ahora hay una gran heterogeneidad cultural (muchos neolíticos con sus características propias, y lo vemos reflejado en la cerámica principalmente: en la parte occidental se encuentra la cerámica impresas a bases de puntos triangulares, En Austria, Polonia, Silesia..., abundan los motivos decorativos pintados. En Hungría hay una cerámica influenciada por Starcevo.... etc. El grupo Rossen (Turingia y Baviera) es el mas característico.
  • Estructuras de hábitat: cuadradas, de menor tamaño que en la fase antigua del Danubiano I, ya que posiblemente hay una modificación en cuanto a las familias (ahora familias nucleares). Poblados son más pequeños y situados en promontorios, esto puede ser porque la población ha aumentado y hay disputas por tierra, esta posición es estratégica. Hay una cultura que puede encuadrarse dentro del neolítico medio, la de Cortaillod (Suiza) y también el grupo alemán Michelsberg, es otro neolitico dentro del Neolítico medio, aquí hay presencia de estructuras, hechas con postes de madera, clavados en zonas húmedas, para levantar la cabaña de la humedad (estructuras palafíticas).
    Vemos una maqueta que reconstruye cómo serían las viviendas en la cultura de Cortaillod. Las viviendas están levantadas sobre poste
    (Autor: Laténium. Fuente: wikipedia).
    This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
  • Economía: ahora en el danubiano II se nota una disminución grande en el utillaje del labrador, menos hazadas o menos palos cavadores... etc., esto se reduce hasta casi su desaparición. En cambio la cabaña se agranda, y la ganadería es lo principal.
  • Enterramientos: se empiezan a ver algunas desigualdades en el ajuar del difunto (podríamos estar en un cambio social). 
  • Cerámicas: son más de perfiles duros, donde las carenas son muy pronunciadas, los motivos decorativos son muy variados, donde de una región a otra cambian, motivos en zig-zag, motivos radiales, en la de Rossen aparecen decoraciones de puntos triangulares rellenos de pasta blanca.. 
  • Cultura material: aquí abundan las cosas hechas con maderas (canoas, redes, anzuelos, paletas....etc). Aquí se conserva la materia orgánica muy bien, y han llegado hasta nuestros días bastantes hallazgos.
- FASE NEOLÍTICO RECIENTE/FINAL, DANUBIANO FINAL: cultura TBK (Trichter Becher Kultur) o TRB (Trichterrandbecherkultur), que traducido es Cultura de Vasos en Embudo. Son vasos que tienen cuellos desarrollados, con boca troncocónica invertida. Estás se dan en el III milenio a.C., y pertenecería el neolítico reciente.

Pues aquí termina el pequeño viaje por la vía terrestre de expansión del Neolítico en Europa. En la próxima entrada trataré de explicar la segunda.

¡Feliz Sábado!  - Hacer historia, aprehender la historia, aprendes la historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario